url
stringlengths 59
245
| Lectura Compleja
stringlengths 89
24.7k
| Lectura Fácil
stringlengths 184
6.14k
| Sede
stringclasses 2
values |
---|---|---|---|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-las-mujeres-con-discapacidad-tienen-barreras-para-ejercer-su-derecho-a-la-salud-sexual-y-reproductiva
|
¿Qué factores pueden explicar o estar relacionadas con las barreras que tienen las mujeres con discapacidad intelectual para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos?
El “2º Manifiesto de las mujeres y niñas con discapacidad”, en su artículo 16.2, señala que la existencia de diferentes categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, contribuyendo a una sistemática desigualdad social.
Esta interacción de factores (también llamada interseccionalidad) tiene un efecto multiplicador en las mujeres y niñas con discapacidad, potenciando la discriminación (UE, 2011). Así, en el ámbito de la discapacidad también existe un predominio de valores andrógenos, siendo el patrón masculino el modelo sobre el que se han diseñado políticas, investigaciones, programas, acciones, etc., manteniendo la invisibilidad de las mujeres y las niñas con discapacidad.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Observación General al artículo 6, también reconoce que, a las mujeres con discapacidad -más a menudo que a los hombres con discapacidad y que a la población más amplia de mujeres-, se les niega su derecho a mantener el control sobre su salud reproductiva, el derecho a fundar una familia, el derecho a elegir dónde y con quién vivir, etc. Estos valores andrógenos fomentan y a la vez se sustentan en estereotipos sociales y falsas creencias fuertemente arraigadas, que permean en la sociedad de modo que no se perciben como cuestionables.
Así, a la mujer con DI se la considera asexuada o sexualmente inactiva; su derecho a la maternidad se encuentra vedado o disuadido debido a los múltiples estereotipos negativos acerca de su capacidad para la crianza de los hijos, o de las posibles consecuencias emocionales y psicosociales que estos puedan sufrir, o el riesgo de que las disfuncionalidades que supuestamente representa la presencia de una discapacidad se trasmitan como herencia, y etc., etc.
En definitiva, sufren una discriminación basada en múltiples aspectos de su identidad, como el género y la discapacidad, que conlleva mucha asimetría, desigualdad y obstáculos en el acceso a los servicios de salud.
|
Ángeles Alcedo es profesora en la Universidad de Oviedo y experta en los temas de mujer y discapacidad.
Esta persona colabora con la campaña de Plena inclusión #SoyPromotoraDeSalud.
Y dentro de esta campaña conversamos con ella
para que nos dé algunas claves
que explican el derecho a la salud
de las mujeres con discapacidad intelectual,
autismo y parálisis cerebral.
En esta segunda conversación
Ángeles nos habla de por qué
estas mujeres tienen barreras
para ejercer su derecho
a la salud sexual y reproductiva.
Interseccionalidad
Esta palabra se refiere
a diferentes tipos de discriminación
que actuan juntos
y causan desigualdades muy grandes.
A eso se refiere el artículo 16 punto 2
del 2º Manifiesto de las mujeres y niñas con discapacidad.
Esta discriminación de varios tipos
que actúa al mismo tiempo
sobre una misma persona
provoca mucha desigualdad
en las mujeres y niñas con discapacidad.
En el mundo de la discapacidad
los valores masculinos
todavía tienen mucha influencia.
Este modelo masculino
ha influido en la mayoría de:
– Las políticas.
– Las leyes.
– Las investigaciones.
– Los programas y acciones.
Este modelo masculino
ha provocado que los problemas
de las mujeres y niñas con discapacidad
todavía sean muy invisibles.
El organismo que controla
la aplicación de la Convención de Derechos
de las personas con discapacidad.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Observación General al artículo 6, también reconoce que, a las mujeres con discapacidad -más a menudo que a los hombres con discapacidad y que a la población más amplia de mujeres-, se les niega su derecho a mantener el control sobre su salud reproductiva, el derecho a fundar una familia, el derecho a elegir dónde y con quién vivir, etc. Estos valores andrógenos fomentan y a la vez se sustentan en estereotipos sociales y falsas creencias fuertemente arraigadas, que permean en la sociedad de modo que no se perciben como cuestionables.
Así, a la mujer con DI se la considera asexuada o sexualmente inactiva; su derecho a la maternidad se encuentra vedado o disuadido debido a los múltiples estereotipos negativos acerca de su capacidad para la crianza de los hijos, o de las posibles consecuencias emocionales y psicosociales que estos puedan sufrir, o el riesgo de que las disfuncionalidades que supuestamente representa la presencia de una discapacidad se trasmitan como herencia, y etc., etc.
En definitiva, sufren una discriminación basada en múltiples aspectos de su identidad, como el género y la discapacidad, que conlleva mucha asimetría, desigualdad y obstáculos en el acceso a los servicios de salud.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/fevas-inicia-el-pilotaje-conectores-comunitarios-en-el-pais-vasco-para-impulsar-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
En un esfuerzo por fortalecer el modelo comunitario y fomentar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, damos inicio a un nuevo pilotaje centrado en la figura del Conector comunitario. Este proyecto busca generar aprendizajes compartidos que sienten las bases para su asimilación y posible implementación y cuenta con apoyo del Gobierno vasco.
El conector comunitario desempeña un papel fundamental en la creación de vínculos entre las personas con discapacidad y su comunidad, promoviendo su participación activa y contribuyendo al fortalecimiento del tejido social.
En este pilotaje participan seis entidades miembro de FEVAS: Apnabi- Autismo Bizkaia, Aspace Gipuzkoa, Fundación Goyeneche de San Sebastián, Gaude, Gautena y Gorabide. Estas organizaciones cuentan con el apoyo técnico de Sofía Reyes, coordinadora estatal del proyecto «Mi Casa: una vida en comunidad» y de Erika Quesada, responsable del mismo en Plena inclusión Canarias.
Esta iniciativa representa un paso clave hacia la construcción de una sociedad más acogedora y diversa, en la que todas las personas tengan la oportunidad de participar activamente y enriquecer su entorno.
La figura del conector comunitario ha funcionado durante 3 años en el proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, desarrollado por Plena inclusión con 7 de sus federaciones autonómicas, con fondos Next Generation de la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Este proyecto ha experimentado la vida en comunidad de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo. Para ello ha abierto 66 viviendas en 35 territorios españoles.
Desde «Mi Casa: una vida en comunidad», se ha impulsado la figura profesional del conector comunitario, encargado de conectar a las comunidades con estas personas y favorecer la inclusión, participación y contribución de las mismas en sus entornos naturales: sus barrios y pueblos.
|
La federación de Plena inclusión
en el País Vasco (FEVAS)
ha iniciado un proyecto
con la colaboración del Gobierno vasco.
Este proyecto servirá
para ayudar a que las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo
formen parte de su comunidad,
a través de una figura profesional
que se llama conector comunitario.
¿Qué hace el conector comunitario?
El conector comunitario ayuda
a que las personas con discapacidad
tengan más relación con su comunidad.
Así pueden participar más
y hacer más actividades con otras personas.
También ayuda a las personas
de los barrios y pueblos
a ser más acogedores con la diversidad.
¿Quién participa en este proyecto?
En este proyecto participan 6 entidades de FEVAS:
Apnabi – Autismo Bizkaia
Aspace Gipuzkoa
Fundación Goyeneche de San Sebastián
Gaude
Gautena
Gorabide
Estas organizaciones tienen el apoyo de:
Sofía Reyes, coordinadora estatal
del proyecto «Mi Casa: una vida en comunidad».
Erika Quesada, responsable del proyecto
en Plena inclusión Canarias.
¿Por qué es importante este proyecto?
Este proyecto quiere que todas las personas
se sientan parte de su comunidad
y tengan las mismas oportunidades.
Queremos crear una sociedad
más acogedora y diversa.
¿Qué es el proyecto «Mi Casa: una vida en comunidad»?
Los conectores son unos profesionales
que han trabajado durante 3 años
en un proyecto llamado:
‘Mi Casa: una vida en comunidad’
Es un proyecto de Plena inclusión
junto con 7 federaciones autonómicas.
Este proyecto ha trabajado durante 3 años
para que personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo
puedan vivir en comunidad.
Para ello, se han abierto 66 viviendas
en 35 territorios de España.
Lo ha financiado la Unión Europea
a través del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia
del Gobierno de España.
¿Qué hace el conector comunitario en este proyecto?
Desde «Mi Casa: una vida en comunidad»,
se ha creado la figura del conector comunitario.
Su tarea es:
Ayudar a que las personas con discapacidad
se relacionen más con su comunidad.
Apoyar su participación en actividades.
Conseguir que aporten a su entorno,
como cualquier otra persona.
El conector comunitario trabaja
en los barrios y pueblos
para que todas las personas
sean parte de la sociedad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-castilla-y-leon-elabora-videos-didacticos-para-formar-sobre-el-proceso-de-modificacion-de-la-capacidad
|
Con el objetivo de ayudar a la formación y a despejar dudas sobre el proceso de modificación de la capacidad, Plena inclusión Castilla y León ha lanzado tres vídeos sobre el proceso. Este material, grabado durante la simulación del juicio que se realizó en colaboración con la Universidad de Valladolid en diciembre, busca ayudar a familias y profesionales a responder las preguntas más frecuentes sobre este proceso. Todos los vídeos están colgados en el perfil de Youtube de la Federación.
El primero de estos vídeos es un reportaje breve sobre la simulación del juicio celebrada en diciembre. Este evento contó con la participación de la jueza de 1º instancia del juzgado número 3 de Valladolid, Sonsoles de la Hoz, el fiscal, José Miguel Barrigón, el forense, José María Maderuelo, y el abogado, Jesús Lozano, quienes fueron los encargados de explicar y reproducir este proceso. Además, también contó con la colaboración de Elena y María Mellado, hermanas pertenecientes a Fundación Personas, como protagonistas del proceso. (Para ver el vídeo pulsar aquí)
Otro de los vídeos contiene la grabación íntegra de la simulación del juicio dirigida a que todas aquellas personas que no pudieron asistir presencialmente, puedan ver cómo es el desarrollo de un juicio de estas características explicado por profesionales que diariamente se enfrentan a ello. (Para ver el vídeo pulsar aquí).
Por último, también se ha realizado un vídeo didacon algunos de los profesionales que participaron en la simulación del juicio en el que dan respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes. (Para ver el vídeo pulsar aquí).
Eva Martín.
Plena inclusión Castilla y León
|
Plena inclusión Castilla y León hizo una representación
de un juicio de modificación de la capacidad.
Esta representación se hizo
para que las personas con discapacidad y los familiares conozcan
cómo es este tipo de juicios.
En la representación estuvieron una jueza, un fiscal, un forense,
un abogado y dos hermanas de Fundación Personas Valladolid
que ya conocían el proceso.
Al final de la representación del juicio,
los profesionales contestaron a las preguntas de familiares
y personas con discapacidad.
Puedes ver los vídeos de la representación
en el perfil de Youtube de Plena inclusión Castilla y León.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-hablar-de-esterilizacion-forzada-en-lugar-de-esterilizacion-forzosa
|
Por fin, el pasado 10 de septiembre, el Congreso inició los trámites para prohibir en España la esterilización forzada. Se trata de una práctica permitida legalmente en nuestro país que ha hecho posible que se opere a miles de mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo para evitar que puedan ser madres, a menudo sin su consentimiento.
La mayoría de las noticias y la legislación utilizan el término “esterilización forzosa”. Pero, personalmente, y dado que el lenguaje no es neutro, apuesto por el adjetivo “forzada”.
Cuando consultamos el diccionario, la palabra “forzoso” contiene como acepciones los términos “ineludible” o “inevitable”. La esterilización, en este caso, es completamente evitable. La palabra “forzosa” da la idea de que no había otra opción, de que se hizo por obligación.
Por contra, el adjetivo “forzada” transmite de forma más fiel lo que esta práctica significa: operar a una persona sin su consentimiento es un tipo de violencia. Se le fuerza.
Es parecido a cuando se habla de desaparición forzosa o forzada. La primera ocurre por algo que no puede controlarse y nos obliga a proceder de una determinada manera. La desaparición forzada es la ejercida por unas personas con su voluntad y su poder sobre otras personas, víctimas de la desaparición.
Me atrevería incluso a decir que es parecido a la diferencia entre frases como: “la policía tuvo que intervenir” y “la policía intervino”. Hay entre ellas un matiz esencial. En el primer caso, parece que estamos protegiendo a la policía, parece que no tuvo más remedio que hacerlo. Pero, quizá, como señalo, siempre hubo otra opción.
Olga Berrios.
Responsable de accesibilidad y equipo de comunicación de Plena inclusión España
Artículo publicado en la Revista Voces 453
|
Parece que en poco tiempo
España va a prohibir
la esterilización forzada.
La esterilización forzada es operar
a una persona sin su permiso
para que no pueda tener hijas e hijos.
Muchas mujeres con discapacidad intelectual
han sido operadas así.
Hay 2 formas de llamar a esta operación:
1. Esterilización forzosa.
2. Esterilización forzada.
La palabra forzosa significa
que no había otra opción.
La palabra forzada significa
que sí había otra opción.
Creo que operar a una persona sin su permiso
cuando hay otras opciones.
es una forma de violencia.
Le estas forzando.
Yo prefiero decir esterilización forzada
porque refleja mejor lo que es.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-el-acuerdo-estatal-sobre-atencion-temprana-pero-pide-mejoras
|
•La confederación que agrupa a 950 asociaciones de toda España ha participado del Grupo Técnico de AT aportando propuestas, algunas de las cuáles quedan por concretar desde el Gobierno.
•Plena inclusión defiende que “este debe ser sólo el primer paso hacia la garantía efectiva del derecho a la Atención Temprana”.
Madrid, 31 de enero de 2025.- Desde Plena inclusión España se ha valorado el avance que supone la consecución del consenso estatal, logrado en la conferencia multisectorial, celebrada hoy, para la mejora de la Atención Temprana (AT) a través del despliegue de los objetivos, medidas y estándares de calidad. Lo conseguido, afirma, llega como resultado del trabajo del Grupo Técnico de Atención Temprana, del que Plena inclusión ha formado parte.
Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones desde las que se apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias se entiende este logro como fruto del diálogo territorial, implicación de administraciones estatales y
autonómicas competentes y la sociedad civil del ámbito de la infancia, discapacidad y
otros grupos de profesionales, aunque Inés Guerrero, responsable de Atención Temprana de Plena inclusión España defiende que “debe ser sólo el primer paso hacia la garantía efectiva del derecho a la atención temprana”.
Tal y como recoge el ‘Informe sobre la situación de los centros y servicios de Atención
Temprana’, publicado por Plena inclusión en 2024, se aprecia una necesidad urgente de transitar hacia una armonización de los servicios de AT entre las CCAA y dentro de las mismas para evitar situaciones de desigualdad entre niños/as que, con condiciones de desarrollo similares, pueden no estar recibiendo los mismos apoyos. Debe asegurarse la coordinación entre las distintas administraciones implicadas, especialmente entre las consejerías de una misma comunidad autónoma, y la coordinación entre las propias entidades prestadoras de los
servicios.
En el ámbito estatal, existe una heterogeneidad y falta de regulación en relación con la
Atención Temprana. A pesar de disponer de un marco científico cada vez mayor sobre el
desarrollo humano y la importancia de los apoyos en esta primera etapa vital, aún no se ha
alcanzado la plena implementación de las prácticas basadas en la evidencia ni existe una
igualdad de oportunidades en el acceso a la AT en las distintas Comunidades Autónomas.
La recomendaciones y desafíos, aún pendientes de cumplirse que Plena inclusión plantea
a las administraciones públicas se concretan en:
– Garantizar la accesibilidad, universalidad y gratuidad de la AT, no sólo
en el plano normativo, sino también el despliegue real de estas normas.
– Establecer una visión compartida de la Atención Temprana y un marco conceptual común
a nivel estatal, alineado con la evidencia científica.
– Diseñar sistemas de financiación de los recursos flexibles, que permitan apoyos en el
entorno, y aseguren la sostenibilidad de los servicios.
– Seguir desarrollando directrices y procedimientos claros y compartidos por todas las
Comunidades Autónomas en torno a cuestiones como: criterios de elegibilidad, calidad de
los servicios, estándares de desarrollo de competencias de los/as profesionales, etc.
– Generar un itinerario de formación especializada y continua para los y las profesionales
de AT, que garantice el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia y
en la ética.
– Garantizar unas buenas condiciones laborales y reconocimiento para los equipos
profesionales.
Desde Plena inclusión se señala que esta publicación debe ser un punto de inflexión que marque la diferencia y contribuya decisivamente a la homogeneización de los servicios de AT y a la mejora de la calidad de estos. “Será en cualquier caso imprescindible realizar un seguimiento del desarrollo del acuerdo y de su plasmación sobre la actividad de los servicios de AT. La existencia de servicios de AT armonizados y de calidad es la única garantía del respeto de los derechos de los niños y niñas con discapacidad intelectual y sus familias”, explica Inés Guerrero.
|
Plena inclusión España valora como un avance importante el acuerdo estatal alcanzado hoy en una reunión multisectorial. Este acuerdo busca mejorar la Atención Temprana (AT) fijando objetivos, medidas y estándares de calidad.
En la reunión han participado:
✅ Ministerio de Sanidad
✅ Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
✅ Comunidades Autónomas
Este logro es resultado del trabajo del Grupo Técnico de Atención Temprana, en el que ha participado Plena inclusión.
Un primer paso, pero no el último
Plena inclusión es una confederación que agrupa a 950 asociaciones y apoya a más de 150 mil personas con discapacidad intelectual y sus familias.
Su responsable de Atención Temprana, Inés Guerrero, destaca que el acuerdo es importante, pero no suficiente. Según ella, “esto debe ser solo el primer paso para garantizar el derecho a la Atención Temprana”.
Un problema de desigualdad
🔎 Un informe de Plena inclusión (2024) señala que hay muchas diferencias entre Comunidades Autónomas.
📌 Niños y niñas con necesidades similares no siempre reciben los mismos apoyos.
📌 Falta coordinación entre administraciones y servicios de Atención Temprana.
📌 No hay regulación común en todo el país.
Aunque hay muchos estudios sobre la importancia de la Atención Temprana, aún no se aplican las mejores prácticas en todas las comunidades.
Plena inclusión pide a las administraciones públicas:
✅ Acceso garantizado, universal y gratuito a la Atención Temprana.
✅ Crear un modelo común basado en la ciencia.
✅ Diseñar un sistema de financiación flexible para que los apoyos sean sostenibles.
✅ Unificar criterios sobre acceso, calidad y formación del personal.
✅ Diseñar un plan de formación continua para profesionales.
✅ Mejorar las condiciones laborales del personal de Atención Temprana.
El acuerdo debe marcar la diferencia
Plena inclusión insiste en que este acuerdo debe ser un punto de inflexión.
📢 “Es imprescindible hacer un seguimiento para garantizar que las mejoras se aplican. Solo unos servicios bien organizados y de calidad respetarán los derechos de niños y niñas con discapacidad intelectual y sus familias”, explica Inés Guerrero.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/familiares-dirigentes-y-profesionales-de-plena-inclusion-reflexionan-juntos-sobre-los-principales-retos-de-futuro-para-la-felicidad-de-cada-una-de-las-familias
|
Plena inclusión -como parte del Año de las Familias de Plena inclusión-, celebró ayer en Madrid la jornada "Escuchando voces familiares", en la que miembros de la Junta Directiva y el equipo de gerentes de nuestra organización tuvieron la oportunidad de compartir un espacio de trabajo con familiares pertenecientes a las Comisiones de Familias formadas para orientar nuestro trabajo relacionado con los derechos, la inclusión, la información y el Modelo Centrado en Familia de Plena inclusión, así como con profesionales de Plena inclusión España y la Red de Familias del movimiento asociativo.
La jornada se dividió en dos partes: en la primera los y las familiares de cada Comisión explicaron su trabajo y avanzaron las acciones que tienen previsto desarrollar este año. Tras ello, con la ayuda de la consultora Esther Ortega, de Fundación TUYA, estos familiares junto a aquellos que pertenecen a la Junta Directiva, el equipo de gerentes y los profesionales, realizaron una dinámica para identificar las diferentes tipologías y situaciones familiares que se concitan en nuestro movimiento asociativo. Junto a ello, relacionaron los diferentes retos mostrados en las Comisiones con estas tipologías, situaciones y necesidades de las familias que tienen en su seno a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Como resultado de este trabajo, los participantes realizaron un documento de compromisos para lograr estos retos, que servirá como base para realizar la Ponencia marco de Familias en el Encuentro Estatal de Familias que servirá para culminar el Año de las Familias de Plena inclusión "Cada Familia Importa". Este encuentro se celebrará en Madrid los próximos 19, 20 y 21 de octubre de 2018.
Junto a ello, hoy en la Asamblea General de Plena inclusión se realizará también una Mesa con familiares titulada con el lema del Año de las Familias "Cada Familia Importa", en la que tres madres contarán distintas experiencias relacionadas con la vida independiente, la inclusión educativa y la buena vejez de sus familiares con discapacidad intelectual, y los retos que suponen para sus familias.
|
Ayer celebramos en Madrid una jornada entre familiares
y dirigentes de Plena inclusión.
También participaron responsables
de la Red de Familias
y profesionales de Plena inclusión España.
En esta jornada vimos lo que han hecho hasta ahora
las Comisiones de Familias,
unos grupos de trabajo en los que hay familiares y profesionales.
Trabajan en derechos, inclusión, información, etc.
Las comisiones y los dirigentes y profesionales
pensaron en distintos tipos de familias
y luego los relacionaron con las cosas que tienen que hacer
para que estas familias distintas puedan ser felices.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentacion-en-madrid-del-ultimo-libro-de-chema-sanchez-alcon-narragoniem
|
Chema Sánchez Alcón, profesor de instituto, presidente de la Asociación de Filosofía para Niños de Valencia y colaborador de Plena inclusión,presentará el próximo viernes 7 de octubre, a las 19.30, en la Casa del Libro de Fuencarral, su última obra, Narragoniem.
Narragoniem es una narración novelada que tiene su origen en las últimas preocupaciones de Chema: el mundo de la discapacidad intelectual. Hace cinco años, junto a la federación Plena inclusión Comunidad Valenciana encabezó con Juan Carlos Morcillo, psicólogo y técnico de esta federación, un proyecto singular llamado “Escuela de Pensamiento Libre” en el cual se escuchan las voces filosóficas de las personas con discapacidad.
En este contexto, Chema, comenzó a investigar en la historia de la discapacidad remontándose a los archivos de inicios del siglo XIX en los cuales aparecen historias de idiotas encerrados en manicomios a los cuales se les arrebata la dignidad humana. Estas inquietudes le llevaron a concebir un relato en el cual los protagonistas son las voces de locos e idiotas que, desde la sinrazón, le hablan a un hombre de bien, a un político poderoso, a un ser al que todos admiran pero que, en su fuero interno, es un monstruo. El protagonista de la novelaes un abogado del régimen franquista que tiene el poder de dar y de quitar la vida, de torturar y de humillar. Este político comete un acto ignominioso y, amante del arte como es, descubre que los únicos que pueden escuchar su confesión, son los idiotas, los orates, los tullidos, los locos que habitan dentro de los cuadros. Mientras observa esos cuadros de los museos más importantes del mundo, escucha las voces de los que la historia ha calificado como monstruosidades de la naturaleza y, en un juego dialógico de reflexiones, poco a poco, no sabemos quién es el monstruo y quién no lo es.
El sueño de la razón, de nuevo, vuelve a engendrar monstruos.
Con esos mimbres, el autor elabora un relato donde se mezcla el arte, el pensamiento, la política y la discapacidad reflexionando en ella sobre el poder, la locura o las relaciones entre razón y sinrazón.
La obra será presentada por el escritor y editor Emilio Pascual y el periodista José Antonio Martínez que, en el año 1976, saltó a las primeras planas de los periódicos porque, desde las cloacas del Estado, algún ser sin escrúpulos como el protagonista de la novela, ordenó su detención y tortura.
Nos gustaría que todas aquellas personas que tengan relación con el mundo de la discapacidad no se pierdan esta presentación porque es de las pocas obras literarias donde los protagonistas son los olvidados de la historia y de las historias.
Es un honor para nuestro Movimiento Asociativo poder contar con colaboradores como Chema que, en este caso desde la literatura, quieran visibilizar esas historias.
Como todavía no sabemos que sea eso de «narragoniem», el autor nos explica que al final de la presentación todos seremos un poco más narragonianos y trataremos de buscar ese lugar aunque tengamos que inventarlo.
|
Chema Sánchez Alcón es un profesor y Presidente de la Asociación de Filosofía de Niños de Valencia. Además colabora con Plena inclusión Comunidad Valenciana con la «Escuela de Pensamiento Libre».
Chema ha escrito una novela que se presenta el 7 de octubre en Madrid. Será a las siete y media de la tarde en la Casa del Libro de Fuencarral.
El libro trata el tema de la discapacidad intelectual, a través de personas de cuadros. Un libro de misterio y de política en el que se mezclan la discapacidad para pensar sobre ella.
Chema Sánchez Alcón es un profesor y Presidente de la Asociación de Filosofía de Niños de Valencia. Además colabora con Plena inclusión Comunidad Valenciana con la «Escuela de Pensamiento Libre».
Chema ha escrito una novela que se presenta el 7 de octubre en Madrid. Será a las siete y media de la tarde en la Casa del Libro de Fuencarral.
El libro trata el tema de la discapacidad intelectual, a través de personas de cuadros. Un libro de misterio y de política en el que se mezclan la discapacidad para pensar sobre ella.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/aun-no-has-visto-nuestro-ultimo-voces-descargalo
|
Los primeros resultados del Proyecto Pomona-Eapaña sobre indicadores de salud en las personas con discapacidad intelectual, la intensa actividad veraniega en redes sociales del Programa Mosaico de Sonidos y el hecho de que el 79% de las personas con discapacidad intelectual hayan aprobado el examen de oposiciones de empleo público, son algunos de los temas que recoge el número 409 de Voces, la revista digital de Plena inclusión.
Entre las conclusiones del Proyecto Pomona, como destaca su investigador principal Rafael Martínez en la entrevista que la publicación recoge, se incide en que en muchos personas no existe un diagnóstico claro de la discapacidad y que en muchos casos se detecta sobremedicación y problemas bucodentales y de obesidad.
Este número de Voces se hace eco también del Encuentro online de hermanos de Argentina, Paraguay y España en el que se destacó que “tenemos que visibilizar a las personas con discapacidad y el primer paso es que las propias familias no las sobreprotejamos”.
Además, se da noticia del apoyo del Banco de Santander a Plena inclusión en el Encuentro de Prácticas Admirables que se celebrará en octubre en Córdoba; de la puesta en marcha de la Tarjeta Sanitaria doble AA para mejorar la accesibilidad de determinados colectivos de pacientes en La Rioja, en donde Plena inclusión ha establecido un Equipo de Apoyo a la Victima con Discapacidad Intelectual (Soraya Arnedo y María García, facilitadoras del mismo hablan para Voces); del VIII Premio Integra BBVA que ha ganado el Grupo Gureak y, entre otros temas, del Informe de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares sobre Acceso a la Justicia.
Todas estas informaciones y muchas más, puedes encontrarlas en el último número de la revista digital VOCES. Si quieres seguir informado sobre los temas más relavantes de nuestro colectivo, no dejes de suscribirte gratuitamente a VOCES (pincha en el enlace de abajo para acceder al formulario).
|
Te invitamos a ver el último número
de nuestra revista digital VOCES.
Podrás encontrar información sobre un estudio de Salud
en personas con discapacidad intelectual
y una entrevista con uno de sus autores.
También encontrarás información
sobre las oposiciones de empleo público,
un encuentro internacional de hermanos
o una nueva unidad de apoyo a personas con discapacidad
víctimas de discriminación y abusos en La Rioja.
No te pierdas el VOCES 309.
Puedes suscribirte grautitamente a VOCES
y lo recibirás en tu correo electrónico.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/casi-la-mitad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-no-elige-donde-viajar-ni-que-hacer-durante-sus-vacaciones
|
El 41% de las y los participantes señalan que es su familia la que escoge dónde viajar en vacaciones y, en el 32%, también es la familia la que decide qué hacer durante el viaje.
Plena inclusión insta a mejorar esta situación de falta de participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en su derecho al ocio.
Plena inclusión ha elaborado una encuesta sobre las vacaciones de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que ha contado con 870 participantes de 11 comunidades autónomas. El 56% se han identificado como hombres y el 44% como mujeres. Un 42% tienen un grado de discapacidad entre el 65 y el 74%, siendo el 33% el porcentaje mínimo para que se reconozca oficialmente una discapacidad. El 73% de las y los participantes vive con sus familias.
Entre los resultados que se pueden destacar, el 74% de las y los participantes señala que necesita una persona de apoyo para viajar, pero el 48% indica que no puede elegir su persona de apoyo. De hecho, teniendo en cuenta los resultados, Plena inclusión alerta sobre la falta de participación de las personas con discapacidad intelectual en la toma de decisiones sobre su derecho al ocio. De hecho, el 41% de las y los participantes señalan que es su familia la que elige dónde viajar en vacaciones y, en el 32%, también es la familia la que decide qué hacer durante el viaje.
“Vemos cómo cada vez hay más personas con discapacidad tomando decisiones en juntas directivas de entidades. Pero esta encuesta nos advierte de que nos queda mucho camino por delante en campos como el derecho al ocio. Allí también debe llegar lo que llamamos El Poder de las Personas, es decir, nuestro empoderamiento”, asevera Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España.
La encuesta señala así retos como garantizar esa toma de decisiones en todos los aspectos de los viajes: cuándo, dónde o con quién viajar. También apunta la necesidad de asegurar que las personas cuentan con apoyos suficientes para el viaje, facilitar más información accesible o la personalización de los viajes, es decir, evitar viajes en grupo en los que se decide poco y adaptar más el plan de los viajes a las preferencias personales.
Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Une a 17 federaciones autonómicas, 3 entidades estatales y 2 entidades en Ceuta y Melilla. Entre todas, agrupan a 950 entidades en toda España que dan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias.
Más información
Infografía resumen.
Informe completo.
|
Plena inclusión ha hecho una encuesta sobre
las vacaciones de las personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Han participado 870 personas
de 11 comunidades autónomas.
La mayoría de las personas
necesita una persona de apoyo
para viajar: 7 de cada 10.
La mitad no puede decidir
quién es su persona de apoyo.
Hay muchas personas que no deciden
dónde viajar y qué hacer durante el viaje.
Es su familia la que decide.
Plena inclusión apunta que es importante:
Que las personas con discapacidad
puedan tomar más decisiones
en sus viajes.
Que tengan apoyos suficientes
para poder viajar.
Que tengan información fácil de entender.
Que los viajes estén pensados
en sus preferencias personales.
Mira la infografía resumen
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-en-valencia-el-encuentro-de-voluntariado-para-reflexionar-sobre-su-participacion
|
En esta cita, Plena inclusión quiere generar un espacio para que las personas voluntarias y los profesionales que llevan este programa en las federaciones, reflexionen, junto a gerentes de federaciones y miembros de Junta Directiva, sobre cómo debería ser su participación en las entidades de Plena inclusión y en el movimiento asociativo.
El objetivo es recoger la opinión de las personas voluntarias sobre esta participación y trasladarla a los representantes de los órganos de toma de decisiones del movimiento asociativo Plena inclusión.
En este Encuentro se conocerán experiencias sobre participación de personas voluntariasen la toma de decisiones de sus organizaciones y en la planificación de las actividades. También sobre el voluntariado como nexo en la entidad, otras formas de voluntariado,yla participación de las personas con discapacidad intelectual en acciones de voluntariado. Las personas asistentes trabajarán en grupos sobre estos asuntos y elaborarán unas conclusiones.
El Movimiento Asociativo se comprometió en Toledo 2010 a abrirse como movimiento ciudadano yel voluntariado es una de las vías para hacerlo. De hecho en el Plan Estratégico 2016-2020 explícitamente se habla del voluntariado, en el horizonte 6 y en el horizonte 8, como agentes de renovación asociativa y como defensores de derechos y prestadores de apoyo.
Las organizaciones de Plena inclusión tienen el reto de facilitar los medios y cauces adecuados para que las personas voluntarias participen activamente en la toma de decisiones dela organización.
Desde Plena inclusión consideramos que el voluntariado es uno de nuestros 4 pilares tal y como aparece en nuestro modelo de voluntariado:
https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/decla_voluntariado_2007.pdf
La inauguración del encuentro contará con Ana Revilla, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, que explicará su experiencia como voluntaria. También intervendrá el Vicepresidente de Plena inclusión y Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mario Puerto.
En la clausura nos acompañará el Presidente de la Plataforma del Voluntariado de España, Luciano Poyato y EnriqueGalván, Director de Plena inclusión.
El encuentro se celebra gracias a la X Solidaria, casilla de la Renta mediante la cual los contribuyentes destinan parte de sus impuestos a proyectos sociales de ONG.
|
La colaboración de las personas voluntarias
es muy importante en Plena inclusión.
Plena inclusión España y Plena inclusión Comunidad Valenciana
organizan un encuentro de personas voluntarias.
Celebrarán este encuentro en Valencia los días 1 y 2 de diciembre.
En este encuentro las personas voluntarias
hablarán sobre su participación en las organizaciones.
Después del encuentro la Plataforma del Voluntariado de España
invitará a los asistentes a su concierto anual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/marcapaginas-jovenes-con-y-sin-discapacidad-comparten-literatura-a-traves-de-un-encuentro-y-una-app
|
El encuentro literario Marcapáginas para jóvenes con y sin discapacidad se ha celebrado el lunes y el miércoles de esta semana. Además, desde principios de septiembre, está activa la aplicación Marcapáginas para que jóvenes compartan recomendaciones de libros y sus propias creaciones literarias.
El encuentro ha sido organizado por un equipo motor de 4 jóvenes con y sin discapacidad: Ana Belén Carrión (Montilla, Córdoba), Karla Rosales (Pamplona, Navarra), Francisco Javier Valencia (Sevilla) y Celia Soler (Tres Cantos, Madrid).
Libros recomendados
En este taller del encuentro, cada participante contó con 5 minutos para convencer al resto de asistentes de leer un libro.
Estos fueron los libros que recomendaron:
– Vanesa Alonso: "El curioso incidente del perro a medianoche".
– Mónica Antequera: "La llamada de lo salvaje".
– Mariana: "La increíble historia de Emma y Waldo".
– Jesús Carrasco: "Un monstruo viene a verme".
– Rubén Delgado; "Panza de Burro".
– Moisés Jiménez: "El niño del pijama a rayas" y "Las voces del futuro".
– Andrés Bevaqua:"Bailar un tango en Madrid".
– Anabel Alí: "Poesía de amor" y "El robo del siglo".
Además, a través de la app, han recomendado aún más libros.
Creaciones literarias
En este taller, las y los participantes contaban con 5 minutos para leer una creación literaria.
Puedes ver a cada participante aquí:
– Rubén Delgado: "Poesías propias".
– José María: "A ti compañera E.M.".
– Nicolás Gómez: "Dentro de mí" y "Corazón de acero".
– Manoli.
– Anabel Alí.
– Mari Carmen.
– Antonio.
– Andrés Bevaqua.
También en la app hay más creaciones literarias compartidas.
La pasión por leer
Además, el lunes se presentó "Marcapáginas, 4 cómics sobre leer", una publicación realizada en especial para el encuentro por Plena inclusión con el ilustrador Andrés Guerrero.
Durante el encuentro, las y los participantes también pudieron compartir gustos y preocupaciones sobre la lectura: cómo consiguen los libros, si prefieren libros en papel o electrónicos, cuál es la mejora hora y lugar para leer, entre otras.
86 personas tienen la app instalada, 40 personas se conectaron a la primera jornada y otras 30 a la segunda jornada del encuentro. Las y los participantes proceden de España, Chile y Argentina.
El encuentro y la app han sido organizados por Plena inclusión con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Vídeos
¿Te lo perdiste? Mira aquí los 2 vídeos completos del encuentro:
about:blank
about:blank
¡Participa!
¿Te interesa la lectura o la creación? Aquí varias ideas:
– Descarga la app Marcapáginas.
– Concurso de vídeos Vivircon.
– Descarga libros de lectura fácil.
– Participa en el club de lectura por internet.
– Participa en el blog literario.
|
Jóvenes con y sin discapacidad
han participado en el encuentro Marcapáginas.
Es un encuentro por internet sobre libros.
También hay una aplicación para móviles
en la que puedes recomendar libros
y publicar tus cuentos y tus poemas.
El encuentro lo han pensado
4 jóvenes con y sin discapacidad.
En esta noticia puedes ver:
– Qué libros recomiendan.
– Qué cuentos y poemas leyeron.
– Otras formas de participar.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-alla-de-la-desinsitucionalizacion
|
Es alentador escuchar que en algunos países, como España, la crisis del COVID ha hecho que la gente se dé cuenta de los importantes daños que causa la vida en común y los riesgos adicionales para la salud a los que se enfrentan las personas que viven en residencias. Existe un renovado interés por lo que podemos aprender de los procesos de desinstitucionalización y por lo que podríamos hacer de forma diferente esta vez. Este breve artículo está dedicado a nuestros amigos españoles.
El término «desinstitucionalización» se utiliza a menudo para describir el proceso de cierre de los centros de acogida y el traslado de los servicios de apoyo a la comunidad. Se han producido algunos avances significativos en la consecución de este objetivo en todo el mundo, aunque también es importante señalar lo difíciles y lentos que han sido estos cambios.
Las instituciones no sólo son eficaces a la hora de resistir o retrasar el cambio, sino que a menudo nos encontramos con que los servicios que sustituyen a la gran institución también son altamente institucionales. Si no tenemos cuidado, podemos dedicar una enorme energía a un proceso de cambio para descubrir que el resultado final no está a la altura de nuestras aspiraciones o ni siquiera es sostenible. A menudo sólo cambiamos las grandes instituciones por otras un poco más pequeñas.
Así que primero hay un reto táctico:
¿Cuál es el mejor proceso técnico para cerrar un hospital o un centro asistencial?
50 años de práctica de desinstitucionalización sugieren que algunos de los factores más importantes son
– Basarse en los principios de vida independiente e inclusión
– Individualizar la financiación y el diseño de los servicios y permitir la autodirección
– Respetar y apoyar a las familias como líderes y defensores
– Permitir a las comunidades crear sus propias soluciones locales
– Integrar el apoyo profesional en las comunidades.
Es fundamental no hacer de la crítica negativa a la institución la única justificación del cambio. Los sistemas y las personas no soportan bien que se les diga que todo lo que hacen está mal. Esto sólo fomenta una resistencia defensiva desesperada. La desinstitucionalización debe consistir en una transformación esperanzadora: las personas, las familias, los vecinos y los profesionales necesitan un marco claro y seguro para el cambio en torno al cual puedan construir mejores soluciones.
Pero las cuestiones más fundamentales no son tácticas, sino estratégicas:
¿Cuáles son las fuerzas que están creando y recreando patrones institucionales de poder en nuestras comunidades?
¿Cómo podemos ayudar a la sociedad a evolucionar para no excluir, segregar o desalojar a nuestros conciudadanos?
Sólo si empezamos a formular las preguntas adecuadas podremos empezar a descubrir estrategias para mantener una desinstitucionalización más profunda. Si no empezamos a formular las preguntas adecuadas, estaremos condenados a responder a los problemas con los mismos hábitos y soluciones que han sido definidos por más de 200 años de pensamiento y práctica institucional.
Para abarcar las preguntas correctas debemos estar preparados para examinar la historia más larga de la institucionalización y las muchas formas más amplias que adopta en el mundo moderno. Por ejemplo, si consideramos las fuerzas sociales y económicas intelectuales que crearon la institucionalización en el siglo XIX (y antes), hay algunos factores críticos que hicieron posible la institucionalización:
La industrialización – La rápida industrialización, las largas jornadas de trabajo y la urbanización redujeron la capacidad de la gente corriente para cuidar de sus familias y participar activamente en la vida de la comunidad.
Prejuicios y elitismo – Los prejuicios sociales y el miedo a las personas que eran diferentes (no sólo por su discapacidad) fueron fomentados activamente y utilizados como herramienta de control social por las élites poderosas.
Desigualdad e inseguridad – La creciente desigualdad y la inseguridad radical de la vida económica hicieron que las personas dependieran de los sistemas privados y públicos para su bienestar básico y no pudieran actuar con libertad.
Hoy en día muchas de estas fuerzas siguen siendo muy poderosas.
También hay un cuarto factor, y es que los sistemas que hemos creado para responder a los problemas ordinarios de la gente siguen teniendo un alto grado de gravedad institucional. Hemos construido sistemas que arrastran los recursos y la atención hacia las soluciones institucionales y que rara vez consiguen trasladar su atención a las verdaderas causas del problema inicial. Esta deriva hacia el control institucional se aplica mucho más allá de los servicios asistenciales. En muchos ámbitos vemos cómo se destinan recursos a soluciones que no son óptimas, y no hay fuerzas de contrapeso que nos animen a preguntarnos:
¿Qué podemos hacer para prevenir estos problemas en primer lugar?
La figura que aparece a continuación procede de mi informe Heading Upstream, en el que se describe un gobierno local que se esfuerza por realizar este cambio para ayudar a las comunidades, las familias y los ciudadanos a disponer de los recursos y la autoridad necesarios para resolver los problemas a su manera. Pero incluso el mejor gobierno local sigue trabajando en una sociedad en la que fuerzas sociales y medioambientales más amplias erosionan la ciudadanía.
La Red Ciudadana es una creciente comunidad cooperativa de personas y organizaciones comprometidas con la exploración de las alternativas que necesitamos. Contamos con redes activas que trabajan sobre la renta básica, el apoyo autodirigido, el apoyo entre iguales, la acción medioambiental y la democracia de barrio. Buscamos despertarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, tanto a los daños causados por los sistemas institucionales y los poderes que los crean, como a la emoción y la fuerza que se derivan de vivir una vida de ciudadanía -conectados, apoyados y apoyándose mutuamente.
Ahora es el momento de reflexionar y debatir globalmente sobre estas ideas. La palabra «desinstitucionalización» quizás no sea la más útil, ya que es demasiado técnica y negativa. Pero tal vez la gente esté preparada para empezar a hablar de cómo podemos crear un mundo en el que todos sean bienvenidos, en el que todos sean vistos como dotados de manera única, con algo que compartir, y en el que todos sean importantes.
* Este artículo ha sido publicado en colaboración con el Centre for a Welfare Reform
|
Desde hace años, Simon Duffy
asesora a Plena inclusión
en el proceso de transformación
que el movimiento asociativo
hace para respetar mejor
la decisión de las personas
con discapacidad intelectual y
del desarrollo a tener una
vida elegida.
Este proceso ya lleva
casi 50 años teniendo
lugar en el Reino Unido.
Por eso, Simon Duffy
escribe un artículo:
para contar la experiencia.
Si quieres leer la traducción
que hemos hecho de su
texto original en inglés,
mira más abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/alvaro-marchesi-activar-un-plan-nacional-de-educacion-inclusiva-costaria-3-000-millones-de-euros-y-eso-no-es-dinero-para-un-gobierno
|
Las 500 personas asistentes al Encuentro Estatal de Educación Inclusiva, que Plena inclusión celebra hoy y mañana en Toledo, han aplaudido el instante en que Álvaro Marchesi cuantificado el coste de un sueño. Exsecretario de Estado de Educación (1992-1996) y autor de la primera gran reforma del sistema educativo en democracia que incluyó medidas específicas para promover la inclusión en las aulas en España, no se ha andado por las ramas: “Extender un Plan Nacional de Educación Inclusiva, a 13 años, costaría 3.000 millones de euros. Y eso no es dinero para un Gobierno”, ha manifestado Marchesi, catedrático emérito de la Universidad Complutense y voz autorizada y reconocida en el mundo educativo.
Especialistas de la docencia, junto a personas con discapacidad intelectual y sus familias, asisten a este gran foro con la pretensión de intercambiar experiencias y conocer nuevas metodologías pedagógicas que transformen en más inclusivas las aulas de todo el país. Desde el movimiento asociativo de Plena inclusión, que agrupa a 925 entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual y sus familias de todo el país, se ha querido relanzar la reflexión sobre un derecho fundamental que está recogido en la Convención de Derechos sobre Discapacidad de la ONU, que ratificó España en 2008.
Este Encuentro Estatal se ha iniciado con un acto institucional en el que han intervenido representantes de Plena inclusión de Castilla-La Mancha y Plena inclusión España (organizadoras del foro), la Fundación ONCE, el Ayuntamiento de Toledo y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha reclamado que el proyecto de extensión de la educación inclusiva anunciado por el Gobierno en funciones venga acompañado de una dotación presupuestaria que asegure la formación del profesorado y los apoyos necesarios. Para Galván: "La educación inclusiva es tan importante para la sociedad que merece ser respetada ya que abre un espacio de crecimiento común".
Hay que recordar que la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, ha anunciado esta semana que el Gobierno aprobará un Real Decreto, dentro de la reforma de la Ley de Educación, que permita la extensión de medidas de inclusión educativa con las que dar cumplimiento a la Convención de Derechos sobre Discapacidad de Naciones Unidas.
|
Hoy y mañana se celebra en Toledo
Encuentro Estatal de Educación Inclusiva.
Trata de una educación
en la que niñas y niños
con y sin discapacidad van a los mismos colegios.
Y reciben los apoyos que necesitan.
Por ejemplo: hay personas
que necesitan más apoyo para leer
y otras que lo necesitan para los números.
Álvaro Marchesi fue Secretario de Estado de Educación.
Él ha dicho que un gran cambio de la Educación
costaría 3 mil millones de euros y 13 años.
Y ha dicho también:
“Eso no es mucho dinero para un Gobierno”.
Enrique Galván es el director
de Plena inclusión España.
Ha pedido más dinero para mejorar la Educación.
Y también ha dicho:
«La educación inclusiva
es tan importante para la sociedad
que debe ser respetada”.
En el encuentro participan
más de 500 personas:
– Personas expertas en educación.
– Personas con discapacidad intelectual.
– Sus familias.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-la-app-frente-al-aislamiento-nos-conectamos
|
Plena inclusión España lanza la app «Frente al aislamiento. Nos conectamos». Se trata de una herramienta de información, participación y consulta durante la crisis del coronavirus.
La app ofrece documentos, protocolos y materiales, foros de consulta -en especial sobre atención temprana, conducta y salud- y una agenda de actos online.
Es gratuita y está disponbible para móviles en la Play Store de Android y en la App Store. Al final de esta noticia puedes descargar un folleto sobre cómo instalarla.
Esta herramienta es una de las medidas del plan de acción que ha puesto en marcha Plena inclusión España para dar respuesta a las necesidades de personas con discapacidad intelectual o del dessarrollo y sus familias durante la crisis del coronavirus.
El plan de acción ha sido presentado durante el seminario online ‘Respuestas ante la crisis del Coronavirus’ celebrado el 17 de marzo.
PLENA INCLUSIÓN es el movimiento asociativo que agrupa a 935 entidades que trabajan en la atención y defensa de los derechos de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastorno del espectro autista y parálisis cerebral y sus familias.
Esta noticia fue publicada originalmente el 17 de marzo de 2020 y ha sido actualizada.
|
Actualización
del 13 de septiembre de 2021:
Tras meses funcionando
de forma muy útil,
hemos decidido dar de baja la app.
Plena inclusión ha creado
una aplicación para móviles y tabletas.
Se llama «Frente al aislamiento. Nos conectamos».
También le llamamos app o Yapp.
Si tienes Android,
instala la app con este enlace:
http://my.yapp.us/ZNMC4A
Con esta aplicación,
Plena inclusión da información
y responde dudas sobre el coronavirus.
El coronavirus es una enfermedad
que se ha extendido a muchas personas.
La aplicación tiene:
Documentos.
Foros para preguntar dudas.
Agenda de actividades
que puedes hacer por internet.
La aplicación es gratuita.
La hemos hecho con una herramienta
que se llama Yapp.
Puedes instalarla en móviles con Android o con iOS.
Plena inclusión ha hecho un plan
para apoyar durante estos momentos difíciles
a las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo y sus familias.
Esta aplicación es parte de ese plan.
Plena inclusión une a 935 organizaciones
que trabajan por los derechos de las personas:
Con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Con trastorno del espectro autista.
Con parálisis cerebral y sus familias.
Al final de esta noticia
tienes un folleto
sobre cómo descargar la aplicación.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proyecto-de-artes-escenicas-accesibles-aresac-celebra-su-1a-jornada-puede-la-accesibilidad-ser-creativa
|
El próximo 1 de junio a las 16h, tendrá lugar la 1ª Jornada ARESAC: ¿Puede la accesibilidad ser creativa?, enmarcada dentro del Festival Una Mirada Diferente, ubicado en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. La jornada está dirigida a profesionales de las artes escénicas del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM, y el objetivo de ésta será desvelar las barreras que las personas con discapacidad encuentran al acceder a espectáculos que no han considerado la diversidad de su público.
La jornada está organizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, Plena Inclusión España, el Real Patronato sobre Discapacidad, la Universidad Carlos III de Madrid y 33% Cultura Sin Límites y con el apoyo del Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM.
Para la realización de la jornada se han previsto distintas actividades.Se partirá de un acercamiento por inmersión en las circunstancias de las personas con discapacidad cuando interactúan con una sociedad que no tiene en cuenta las capacidades diferenciales de las personas y la falta de accesibilidad de entornos y contenidos, reflexionando sobre las propuestas de adaptación actuales.
Asimismo, se analizará por qué dichas adaptaciones, provenientes de la tecnología, no suponen una solución definitiva ni para las personas con discapacidad ni para el creador teatral, entendiendo que los servicios de accesibilidad no sólo tienen una dimensión técnica sino también una dimensión creativa, y que pueden afectar tanto a las prestaciones estéticas como comunicativas del montaje.
Se establecerá un debate abierto entre los asistentes y profesionales de la accesibilidad, usuarios y creadores.
Tras la clausura en la que estarán representados creadores, responsables de administraciones públicas, investigadores y empresas, el Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM invitará a los asistentes de la jornada al ensayo general de la obra “El amor no dura para Siempre (Romeos y Julietas)” que tendrá lugar en la sala principal del Teatro Valle-Inclán y que dispondrá de subtitulado, audiodescripción y audioexplicación.
Descarga el folleto pinchando sobre la imagen y guardándola con el botón derecho del ratón
|
El 1 de junio a las 16:00h. en el Teatro Valle Inclán de Madrid
Plena inclusión organiza la jornada ¿Puede la accesibilidad ser creativa?
Esta jornada se dirige a profesionales de artes escénicas
para hablarles de las barreras que tiene las personas con discapacidad
para disfrutar de los espectáculos teatrales y musicales.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/listas-definitivas-de-las-oposiciones-de-empleo-publico
|
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas acaba de hacer públicas las listas definitivas de personas admitidas y exclusidas en la convocatoria de oposiciones de empleo público para personas con discapacidad intelectual, modalidad de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes.
Estas oposiciones se convocaron el pasado 14 de diciembre y tienen como objetivo cubrir 70 plazas de empleo público en toda España.
El éxamen de oposiciones se celebrará el próximo día 11 de junio de 2016, a las 11:00h. en el Edificio Príncipal de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (Avenida Complutense s/n. Madrid, Línea 6 de Metro-Ciudad universitaria, y autobuses 82 y 132).
|
El ministerio de Hacienda ha publicado
las listas definitivas en las oposiciones
para personas con discapacidad intelectual.
Puedes ver estas listas pinchando aquí.
El exámen de oposiciones será el 11 de junio
en la Universidad Complutense de Madrid.
(Facultad de Ciencias de la Información).
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-alerta-ante-situaciones-de-discriminacion-detectadas-en-la-atencion-hospitalaria-por-coronavirus-a-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Madrid, 26 de marzo de 2020.- Plena inclusión se ha dirigido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para reclamar al Ejecutivo que impida por todos los medios a su alcance situaciones de discriminación hacia personas con discapacidad intelectual en el acceso a los servicios sanitarios en general, y a las UCIs, en particular. También se les ha enviado un documento con consejos útiles al personal sanitario para atender a pacientes con discapacidad intelectual o del desarrollo con especiales dificultades de comprensión.
La confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por la dignidad y los derechos de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el país, ha publicado un documento titulado ‘El derecho a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el marco de la crisis sanitaria creada por el COVID-19’. En el escrito se alerta de la discriminación sufrida por personas con discapacidad y personas mayores en el acceso a los servicios sanitarios. Plena inclusión toma esta iniciativa ante el conocimiento de algunos casos sucedidos en Unidades de Cuidados Intensivo (UCIs) donde los criterios de acceso a estos recursos han marcado condiciones que impiden a estas personas ser atendidas como el resto.
Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena inclusión España y coautora del documento: “Comprendemos la necesidad de establecer criterios de acceso en este marco de recursos escasos, pero estos no pueden basarse en una discriminación”. Citando a la Convención de Naciones Unidas sobre Discapacidad, Araoz aclara que desde la argumentación jurídica, “en el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos humanos, no caben excepciones. La vida de la persona con discapacidad tiene el mismo valor que todas las demás vidas”.
RESIDENCIAS AL LÍMITE
Por otro lado, Plena inclusión España ha reiterado al Gobierno la urgencia del envío urgente de recursos sanitarios y de prevención (EPIs) a los cerca de mil servicios de atención residencial en los que conviven personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, muchas de ellas enfermas de COVID-19.
“Sabemos que hay muchos frentes abiertos, pero el Gobierno no debería olvidarse de los colectivos más vulnerables, como son las personas con discapacidad intelectual”, ha remarcado el presidente de Plena inclusión Santiago López. “Los casos de contagios se cuentan por centenares y desgraciadamente también aumenta el número de personas fallecidas. No podemos abandonarles”, insiste López, quien hace de portavoz de cientos de residencias en las que los profesionales siguen atendiendo a las personas con discapacidad intelectual y manteniendo el compromiso con su cuidado en unas condiciones extremas.
|
Plena inclusión ha realizado
al Presidente del Gobierno Pedro Sánchez
y Ministro de Sanidad Salvador Illa
para que las personas con discapacidad
sean atendidas durante esta crisis.
En esta carta alerta la discriminación
que sufren las personas con discapacidad
y personas mayores para acceder
a los servicios sanitarios.
Por otro lado Plena inclusión ha pedido
al Gobierno mayores recursos y Equipos
de Protección Individual para las residencias
del movimiento asociativoya que hay
personas enfermas y así evitar el contagio
del coronavirus.
Para acabar el presidente de Plena inclusión España
Santiago López pide al Gobierno no abandonar
a estas personas.
Estas personas están contagiadas o han fallecido
y quelos profesionales siguen trabajando
mucho para cuidarlos y estén seguros.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentada-una-propuesta-para-regular-la-accesibilidad-cognitiva
|
El Boletín Oficial de las Cortes Generales recoge una propuesta para establecer y regular la accesibilidad cognitiva en la ley. Se publicó el pasado 14 de febrero y la propuesta fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.
Se trata de un paso importante en una reivindicación del movimiento asociativo Plena inclusión que se destacó desde el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva de 2017 y que en 2018 el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) presentó a diputados y senadores.
La propuesta destaca que "la legislación que existe no resulta suficientemente explícita, ya que, en la práctica, la accesibilidad cognitiva no ha sido considerada a la hora de desarrollar e instaurar actuaciones relacionadas con la accesibilidad universal".
El texto recoge una definición de accesibilidad cognitiva y de lectura fácil e incluye como apoyos complementarios los sistemas aumentativos y alternativos y la lectura fácil. Además, señala que es necesario realizar un desarrollo normativo, estudios integrales de accesibilidad cognitiva y un Plan Nacional de Accesibilidad Cognitiva. Finalmente, propone plazos de cumplimiento y la creación de un Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
La accesibilidad cognitiva como derecho
Para Plena inclusión, la accesibilidad cognitiva es un derecho de todas las personas, que les permite acceder a la información y a múltiples entornos, productos y servicios. Se trata por tanto de una herramienta fundamental para garantizar la plena ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y otros colectivos que pueden tener dificultades de comprensión, como las personas mayores, las migrantes sin conocimiento de nuestra lengua, etc.
España firmó en 2008 la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, comprometiéndose de este modo a adaptar toda su legislación a la misma. En su artículo 9, esta Convención garantiza el derecho a la accesibilidad universal. Este artículo incluye además una referencia explícita a los sistemas de “fácil lectura y comprensión”.
Por ello –como organización de referencia en el ámbito de la accesibilidad para personas discapacidad intelectual o del desarrollo–, Plena inclusión reivindica que la legislación española relacionada con la accesibilidad universal (como el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) incorpore una definición específica de la accesibilidad cognitiva, y su consiguiente desarrollo normativo.
Descarga
Proposición de Ley de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de diciembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.
|
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado al Senado
una propuesta para incluir en la ley la accesibilidad cognitiva.
El Senado es la institución que mejora las leyes.
La accesibilidad cognitiva es hacer
más fáciles de entender los documentos,
espacios como hospitales o ayuntamientos
o los productos como los ordenadores y los electrodomésticos.
Para Plena inclusión esta propuesta es muy importante
porque ya la pedía hace 2 años.
La propuesta presentada propone:
– Una definición de la accesibilidad cognitiva y la lectura fácil.
– Explicar con más normas
cómo se deben hacer más fáciles de entender
cosas como los transportes o el empleo.
– Hacer estudios para saber más sobre la accesibilidad cognitiva.
– Tener un Plan Nacional de Accesibilidad Cognitiva.
– Crear Centro Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
La accesibilidad es un derecho de todas las personas.
Y sobre todo la necesitan personas con dificultades de comprensión
como las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-familias-monoparentales-tendran-dos-semanas-mas-en-caso-de-hijo-con-discapacidad
|
El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha emitido un criterio por el que reconoce el derecho a las familias con un solo progenitor o progenitora a disfrutar de las dos semanas adicionales de permiso retribuído por nacimiento y cuidado de hijo o menor con discapacidad o en caso de parto, adopción o acogimiento múltiple.
Se iguala así el derecho de las familias monoparentales a las de dos progenitores a disfrutar del periodo adicional en los casos señalados (La estadística señala que en la gran mayoría de los casos, son las mujeres, quienes forman familias como progenitoras únicas) .
Desde el 8 de marzo, con la aplicación de la Ley 6/2019 de 1 de marzo, de "medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación" se introdujo, entre otras novedades, la configuración de los permisos y suspensiones de contrato como derechos individuales de las personas trabajadoras.
De esta forma, el derecho a esta prestación por nacimiento y cuidado de hijo o menor puede ejercerse indistintamente por uno u otro protenitor, adoptante, guardador con fines de adopción o acogedor, con la misma duración y sin posibilidad de transferencia.
El nuevo diseño de la prestación -como derecho individual- dio lugar a una situación no prevista en el caso de las familias monoparentales: el reparto equitativo entre los dos progenitores de las dos semanas adicionales en caso de discapacidad del menor o de parto, acogimiento o adopción múltiples entre ambos progenitores, se limitaba a una cuando se trataba de familia monoparental.
Con el criterio dictado ahora por el INSS, ampiando este permiso a las dos semanas para las familias monoparentales, se iguala el derecho entre ambos modelos de familia, de manera que los hijos e hijas-o menores- puedan recibir los cuidados necesarios independientemene de que tenga uno o dos progenitores.
|
El Instituto Nacional de la Seguridad Social
acaba de reconocer el derecho a las familias
con un solo padre o madre
a disfrutar de 2 semanas adicionales
de permiso retribuído
cuando tienen que cuidar a hijos o hijas con discapacidad.
También en en caso de parto, adopción o acogida de varios niños.
El pasado 8 de marzo comenzó a aplicarse una ley
para igualar las oportunidades entre mujeres y hombres
en el empleo.
Esta ley contempla la posibilidad de
ejercer este derecho por nacimiento o cuidado de hijos
tanto por los padres como por las madres.
Estos podían repartirse estas dos semanas.
Pero con esta Ley los padres o madres
que cuidaban solos a sus hijos
sólo podían disfrutar de 1 de las semanas.
Ahora podrán cogerse 2 semanas completas.
Así tendrán el mismo derecho que las familias
con 2 protenitores.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-familiares-de-plena-inclusion-ya-pueden-inscribirse-al-encuentro-estatal-de-familias
|
Plena inclusión acaba de abrir el plazo de inscripción en el Encuentro Estatal de Familias que celebrará los próximos 19, 20 y 21 de octubre de 2018 en el Complejo Duque de Pastrana de la ONCE (Paseo de la Habana, 208, Madrid). A partir de hoy cualquier persona de Plena inclusión que desee inscribirse podrá hacerlo a través de su federación autonómica de Plena inclusión.
El encuentro está organizado por Plena inclusión y Plena inclusión Madrid, con la colaboración de Fundación ONCE, Banco Santander, la Embajada de EEUU y Fundación SEUR.
Será la culminación del Año de las Familias de Plena inclusión, que –bajo el lema “Cada familia importa”–, está impulsando a lo largo de 2018 diferentes acciones en el ámbito familiar de Plena inclusión, con el objetivo de dinamizar a las familias y hacer visible su situación al resto de la sociedad.
El encuentro se planteará en un formato de Feria en el que habrá diferentes talleres, puntos de encuentro y de debate, espacio expositivo, ponencias, etc. En todos ellos se analizará el papel de la familia como prestadora de apoyo de la persona con discapacidad, como cliente de servicios asociativos y comunitarios, y como socia de su entidad. También hablaremos sobre el enfoque centrado en la familia y el servicio de apoyo familiar. Junto a todo ello, el día 21 por la mañana Plena inclusión organizará en Madrid un acto simbólico de calle, en el que los asistentes invitarán a la ciudadanía a sumarse a romper las barreras que aún tienen y construir juntos un camino hacia la inclusión.
Esta Feria va dirigida a familias del movimiento asociativo Plena inclusión (padres, madres, hermanos/as, abuelos/as, las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y otros familiares). También a profesionales del ámbito de la familia, familiares de otras entidades del entorno, así como a los/las dirigentes de Plena inclusión España.
En nuestra página web www.plenainclusion.org puede consultarse ya la información general del Encuentro, así como una propuesta de hoteles a precio reducido, contenidos del encuentro, etc.
El precio de la inscripción es de 120€ en cuota individual y 100€ por persona para miembros de una misma familia. Estas cuotas incluyen el acceso a todos los espacios, talleres y ponencias de la Feria, los cafés en los descansos del encuentro y todos los materiales y documentación del mismo.
|
Plena inclusión acaba de abrir el plazo de inscripción
para el Encuentro Estatal de Familias.
Celebraremos este encuentro en Madrid
los días 19, 20 y 21 de octubre de 2018.
El encuentro está dirigido a familias,
profesionales y dirigentes de Plena inclusión.
También a familiares de otras organizaciones interesadas.
Las personas interesadas pueden contactar con la federación
de Plena inclusión en su comunidad para inscribirse.
La cuota individual es de 120€.
Si vienes con tu familia pagaréis 100€ cada miembro de la misma.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-fuam-ponen-en-marcha-una-investigacion-sobre-parentalidad-positiva
|
Plena inclusión España y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid -FUAM han firmado un convenio para realizar una investigación conjunta sobre «Desarrollo de un programa de parentalidad positiva para familias con hijos e hijas con discapacidades intelectuales y del desarrollo de 6 a 12 años».
Se trata de un trabajo que cuenta al frente del equipo de investigación a Cecilia Simón, profesora titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UAM. Este proyecto estará orientado a la elaboración de un programa psicoeducativo, comunitario y centrado en familia para promover el desarrollo positivo del niño o niña, favoreciendo sus capacidades con respeto y tolerancia. Los primeros resultados y materiales de esta investigación se darán a conocer durante 2025.
“Uno de los retos de nuestro Plan Estratégico es ser impulsores de innovación e investigación. Por eso, con espacios de conocimiento colaborativo como este queremos generar soluciones y cambios que se vean reflejados en el día a día de las familias y de los niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo” , ha aseverado Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
Fidel Rodríguez Batalla destacó que «la Universidad Autónoma de Madrid sigue trabajando para aumentar su impacto social en colaboración con entidades líderes en sus sectores respectivos, de esta forma, este acuerdo con Plena Inclusión nos permite que nuestros grupos de investigación puedan ofrecer conocimiento a la actividad diario y con ello que la ciencia ayude a mejorar el día a día de miles de personas con discapacidad intelectual».
La colaboración entre estas dos organizaciones tiene importantes antecedentes, cooperando tanto en el marco de investigaciones previas e iniciativas de divulgación del conocimiento, como en el Ciclo online ‘Investigando nos transformamos’, en el que se abordan temas como la Atención temprana, la parentalidad positiva y los apoyos a las personas con discapacidad a lo largo de la vida.
En el marco de este convenio, también participan la Universidad Católica de Valencia, la Universidad de La Laguna, y profesionales de Plena inclusión Cantabria, Plena inclusión Castilla y León, Plena inclusión Canarias, Aspanri (Sevilla) y Fundación Purísima Concepción (Granada).
¿Qué es parentalidad Positiva?
Más información
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid -FUAM han firmado un convenio para realizar una investigación conjunta sobre «Desarrollo de un programa de parentalidad positiva para familias con hijos e hijas con discapacidades intelectuales y del desarrollo de 6 a 12 años».
Se trata de un trabajo que cuenta al frente del equipo de investigación a Cecilia Simón, profesora titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UAM. Este proyecto estará orientado a la elaboración de un programa psicoeducativo, comunitario y centrado en familia para promover el desarrollo positivo del niño o niña, favoreciendo sus capacidades con respeto y tolerancia. Los primeros resultados y materiales de esta investigación se darán a conocer durante 2025.
“Uno de los retos de nuestro Plan Estratégico es ser impulsores de innovación e investigación. Por eso, con espacios de conocimiento colaborativo como este queremos generar soluciones y cambios que se vean reflejados en el día a día de las familias y de los niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo” , ha aseverado Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
Fidel Rodríguez Batalla destacó que «la Universidad Autónoma de Madrid sigue trabajando para aumentar su impacto social en colaboración con entidades líderes en sus sectores respectivos, de esta forma, este acuerdo con Plena Inclusión nos permite que nuestros grupos de investigación puedan ofrecer conocimiento a la actividad diario y con ello que la ciencia ayude a mejorar el día a día de miles de personas con discapacidad intelectual».
La colaboración entre estas dos organizaciones tiene importantes antecedentes, cooperando tanto en el marco de investigaciones previas e iniciativas de divulgación del conocimiento, como en el Ciclo online ‘Investigando nos transformamos’, en el que se abordan temas como la Atención temprana, la parentalidad positiva y los apoyos a las personas con discapacidad a lo largo de la vida.
En el marco de este convenio, también participan la Universidad Católica de Valencia, la Universidad de La Laguna, y profesionales de Plena inclusión Cantabria, Plena inclusión Castilla y León, Plena inclusión Canarias, Aspanri (Sevilla) y Fundación Purísima Concepción (Granada).
¿Qué es parentalidad Positiva?
Más información
|
Plena inclusión Espala y la Fundación
de la Universidad Autónoma de Madrid-FUAM,
han firmado un convenio para realizar
una investigación sobre parentalidad positiva.
La parentalidad positiva es
que los padres tengan un comportamiento
que favorezca el desarrollo positivo
del niño o niña, impulsando sus capacidades
con respeto y tolerancia.
En el acto de la firma
estuvieron presentes:
Fidel Rodríguez, Director General
Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique Galván, director de Plena inclusión España
Beatriz Vega, responsable de Familia de Plena inclusión España
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/necesitamos-apoyos-y-accesibilidad-para-participar-mas
|
Casi 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han debatido este martes sobre la situación en sus pueblos y barrios, y como contribuimos las personas a mejorarlos. En los meses de febrero y marzo orgnizamos otros 3 debates. Si quieres participar en ellos, conéctate a la web www.elpoderdelaspersonas.org
https://create.piktochart.com/embed/52478811-cromodebate1epp-copy
El proyecto "El Poder de las Personas" es posible gracias a las colaboración de:
|
El título de arriba
fue una de las principales conclusiones
del primer debate virtual
de nuestro proyecto "El Poder de las Personas".
Este debate se celebró
el martes día 9 de febrero,
con la participación de casi 300 personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España.
El presidente de Plena inclusión
Santiago López
nos dio la bievenida.
Y las dos presentadoras explicaron
que en los meses de febrero y marzo
se van a hacer otros 3 debates como este
dentro del Encuentro Estatal
de Personas con discapacidad intelectual
de Plena inclusión.
Plena inclusión Extremadura
y Plena inclusión Castilla y León
han organizado el debate.
Personas con discapacidad de estas comunidades
lo han presentado y han moderado
todas las salas de debate.
Entre las conclusiones destacan las siguientes:
– Cuando participamos somos más visibles.
– En nuestros barrios y pueblos ya estamos contribuyendo
Por ejemplo haciendo voluntariado, ayudando a otras personas,
donando ropa, denunciando lo que está mal.
– Podríamos participar en muchas más cosas.
– Para eso tienen que confiar en nosotras
y no sobreprotegernos.
– También necesitamos más información
y accesibilidad cognitiva.
– Tenemos que ser responsables
y ganar en derechos y ciudadanía.
– Las nuevas tecnologías
nos pueden ayudar a contribuir.
– Queremos más espacios para participar.
– Queremos barrios limpios,
accesibles, adaptados a todos y tolerantes.
Si quieres participar en el resto de debates
puedes conectarte y ver más información
en la web www.elpoderdelaspersonas.org
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conclusiones-de-la-cumbre-global-de-autogestores-de-orlando
|
Daniel Fernández, miembro del Grupo Amás y del grupo de autogestores de Plena Inclusión Madrid, ha representado a los autogestores españoles en la Cumbre Global de Autogestores dentro del congreso internacional “Shaping the future”, celebrado en Orlando (EEUU) los pasados días 27, 28 y 29 de octubre. Este Congreso fue organizado por Inclusion Internacional y The Arc, y marca un antes y un después en la lucha y reconocimiento mundial de los derechos de las personas con discapacidad. Daniel Fernández ha sido la voz de los autogestores españoles, con el objetivo de construir una agenda global compartida para la inclusión y las buenas prácticas de las organizaciones de todo el mundo.
De forma previa a la celebración de la Cumbre Global de Líderes Autogestores, se recopiló información a través de una encuesta internacional que contó con la participación de 54 países. Las conclusiones son reveladoras en cuanto a los objetivos comunes: Los temas prioritarios a trabajar deben ser la Participación y política y la reivindicación de derechos.
Daniel Fernández viajó hasta Orlando acompañado de Noelia Itúrbide, la profesional de Grupo AMÁS que ha sido su persona de apoyo. Ambos han vivido una experiencia única, y resumen las conclusiones de este Congreso Internacional:
Conclusiones:
“Tenemos que trabajar de manera coordinada. Estar conectados. Esos nos dará más visibilidad y nos hará más fuertes".
"Las familias necesitan apoyo psicológico, técnico y económico. Apoyos para entender que sus hijos/as tienen su propia voz y asumir situaciones como el nido vacío, entre otras".
"La autogestión es prioritaria para el 92% de las entidades, pero las personas con discapacidad intelectual reconocen no tener suficiente formación, recursos o herramientas para trabajarla".
"Para lograr una autogestión real son necesarios facilitadores en distintos temas y capaces de ofrecer distintos tipos de ayuda. Apoyos que no sobreprotejan ni manipulen. Que hagan cosas con las personas y no en lugar de ellas".
"El 80% de las entidades reconocen tener problemas sobre cómo enfocar el tema de la autogestión y cómo hacerla transversal a las entidades".
"Por estos motivos, entre las conclusiones de la cumbre figuran fomentar la autogestión desde las propias familias, apoyándoles en el proceso de superar sus miedos y asumir roles no proteccionistas. No se logrará la educación inclusiva, aseguran los autogestores, sino existe el convecimiento total de padres y madres".
"Además, es necesario considerar a los autogestores como expertos en sus vidas y conocedores de sus dificultades".
Estas conclusiones pueden verse en una presentación elaborada por Grupo Amás y Plena Inclusión España (ver enlace abajo).
El próximo 22 de noviembre Daniel Fernández y Noelia Itúrbide presentaran sus conclusiones de este Congreso en el encuentro de autogestores “Construimos Mundo” que va a celebrarse en Toledo (ver enlace de abajo).
(En la imagen Daniel Fernández junto con Noelia Itúrbide. Foto: Grupo AMÁS.)
|
El autogestor de Madrid Daniel Fernández ha representado
a España en la Cumbre Mundial de Autogestores de Orlando (Estados Unidos).
Autogestores de todo el mundo se han juntado en esta cumbre.
Han debatido sobre la situación de las personas con discapacidad intelectual
y su autorepresentación en la sociedad, su vida y sus organizaciones.
La conclusiones han sido:
– Los autogestores del mundo tenemos que estar más conectados para ser más fuertes.
– Nuestras familias también necesitan apoyo para entender la autogestión.
– Necesitamos que nos consideren expertos en nuestras vidas y nuestras dificultades.
Estas conclusiones pueden verse en el enlace de abajo.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuentros-online-de-plena-inclusion-con-miembros-del-gobierno
|
En junio y julio, Plena inclusión ha desplegado una intensa labor de incidencia política en el ámbito legislativo que abarca leyes tan importantes para las personas con discapacidad intelectual y sus familias como la Ley de Educación (LOMLOE), la del Ingreso Mínimo Vital, la Reforma del Código Civil y otras vinculadas las necesidad de ahondar en procesos de desinstitucionalización.
Además de participar en reuniones con la ministra de Educación, Isabel Celáa o con el director general de Discapacidad, Jesús Celada; Plena inclusión consiguió organizar junto a Servimedia dos videoconferencias online con ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (25 de junio) y otra con el secretario de Estado de Derechos Sociales (14 de julio).
En la primera que centró su atención en la reciente puesta en funcionamiento del Ingreso Mínimo Vital, el ministro José Luis Escrivá se mostró dispuesto a reunirse con representantes de las organizaciones dela discapacidad para escuchar sus propuestas de mejora de este mecanismo público de protección social en relación con las personas con discapacidad y sus familias.
El 14 de julio la videoconferencia con el secretario de Estado de Derechos Sociales versó sobre las ‘Lecciones aprendidas en lo social durante la COVID-19’. La conversación online sirvió para que Nacho Álvarez conociera de primera mano las demandas de las personas con discapacidad intelectual en relación con la pandemia. Una frase pronunciada por Enrique Galván, director de Plena inclusión España, resumió perfectamente las preocupaciones del movimiento asociativo expresadas de esta reunión: “Debemos construir comunidades en las que todas las personas podamos convivir”
|
Durante los meses de junio y julio
Plena inclusión ha hecho
mucha incidencia política
para incluir leyes muy importantes
que benefician a las personas
con discapacidad intelectual
y sus familias.
Por ejemplo el Ingreso Mínimo Vital.
Para ello se han reunido con diversos
representantes de la política española
mediante reuniones y videoconferencias.
En una reunión Enrique Galván, director
de Plena inclusión España lanzo una frase.
Esta frase es «Debemos construir comunidades
en las que todas las personas
podamos convivir.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-extremadura-convoca-la-7a-edicion-de-su-master-de-trastornos-de-la-salud-mental-en-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
Durante años, la posibilidad de que las personas con discapacidad intelectual o del Desarrollo presentasen un trastorno psiquiátrico y alteraciones de la conducta, ha sido menospreciada tanto por profesionales como por gestores sanitarios, al considerarse menos debilitante que la propia discapacidad intelectual, o al considerarse una consecuencia inevitable de la misma. La coexistencia de ambos trastornos, el intelectual y el mental, generalmente no ha sido lo suficientemente reconocida, casi siempre infra diagnosticada y, consecuentemente, no tratada.
Desde las organizaciones que prestan servicios a estas personas en Extremadura, como Plena inclusión Extremadura, se está trabajando de forma conjunta con la administración regional para dar pasos en estrategias de capacitación y formación del personal que ya forma parte de las redes de atención. No obstante estas estrategias se limitan a acciones formativas aisladas a través de la escuela de ciencias de la salud y de administración pública, que no permiten profundizar con calidad en este ámbito.
Por eso, se hace necesario en Extremadura, como ya se está promoviendo en otras universidades españolas, un Máster Universitario que venga a complementar la formación necesaria que permita una adecuada atención a este colectivo. A tal fin, Plena inclusión Extremadura -junto al Departamento de Psicología y Antropología de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura-, organizan la 7ª Promoción del "Máster Universitario Propio en Trastornos de la Salud Mental y del Comportamiento en Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo”, que se desarrollará entre los meses de octubre de 2020a octubre de 2021 en modalidad online.
Con esta formación de Postgrado, desde la federación siguen apostando por la formación especializada y la capacitación de los profesionales de la red de centros y servicios de atención a la discapacidad y a la salud mental, así como al alumnado de carreras profesionales vinculadas con este ámbito, para así contribuir a la mejora de los apoyos que se prestan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que presentan a su vez enfermedad mental y/oalteraciones de la conducta.
Gracias a las 6 ediciones anteriores ya hay un total de 138 personas formadas a nivel nacional, y especialmente en la región, que están poniendo en valor en sus prácticas profesionales, todo el conocimiento adquirido.
El plazo de preinscripción a este máster está abierto desde el 2 de mayo al 15 de septiembrede 2020.
Toda la información relativa al Máster se puede obtener pinchando sobre este enlace.
|
Plena inclusión Extremadura
ha hecho una convocatoria
Esta convocatoria trata sobre
«Transtornos de la Salud Mental
en personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo»
Esta convocatoria va dirigida
a profesionales, universitarios
y sanitarios para saber
como tratar los problemas
de conducta de estas personas.
Gracias a otras ediciones
ha sido posible formar
a 138 personas a nivel
nacional, y en especial
a la gente que vive
en Extremadura.
Este curso empieza en
octubre de 2020 y acaba
en octubre 2021.
Este curso se va
hacer por Internet.
El plazo para inscribirte es
del 2 de mayo al 15 de septiembre
de 2020.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-promueve-la-formacion-en-autonomia-personal-y-atencion-a-la-dependencia
|
Plena inclusión ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Derecho y Discapacidad con el objetivo de apoyar en la quinta edición del Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, que imparte dicha Fundación, como título de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Con el objetivo de seguir avanzando en la investigación en las metodologías de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena inclusión y la Fundación Derecho y Discapacidad han unido sus esfuerzos en la quinta edición del Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y atención a la Dependencia.
La Fundación Derecho y Discapacidad tiene como misión el apoyo social, la formación, la cooperación nacional e internacional y la investigación e intervención sobre la problemática de las personas con discapacidad y sus familias, con el fin de acercarlas al mundo del derecho.
Plena inclusión lleva muchos años incidiendo en el apoyo jurídico a las organizaciones y familias de Plena inclusión, como ejemplo de ello es la Red de Juristas de Plena inclusión, formada por expertos del derecho en discapacidad, cuyo objetivo es ese asesoramiento y orientación en estos temas.
Plena inclusión pone a disposición de este Máster el conocimiento de las organizaciones y profesionales de nuestra organización con el fin de que los alumnos puedan realizar sus prácticas.
Para ambas organizaciones esta es una importante oportunidad de colaboración y de compartir conocimiento, a través de la investigación conjunta, de la difusión de las actividades que en este sentido se realicen y en los apoyos para promover la participación de los profesionales de Plena inclusión en el Máster
Para más información se puede contactar con las federaciones autonómicas. El plazo de inscripción finaliza el 30 de septiembre y toda la información se encuentra en la web de la Fundación Derecho y Discapacidad: http://www.fderechoydiscapacidad.es/master/
|
Plena inclusión y la Fundación Derecho y Discapacidad han firmado una colaboración.
Esta Fundación se dedica a formar y a investigar sobre temas relacionados con la discapacidad intelectual.
En concreto van a colaborar en un Máster sobre Dependencia.
También van a colaborar en dar a conocer el trabajo que cada organización hace.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/curso-de-participacion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
|
(En la imagen, Xabi Borrás, en un descanso de la formación)
Durante dos semanas en los meses de abril y mayo, Plena inclusión ha realizado una formación de formadores en "Participación de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo". Esta formación, de 55 horas lectivas, ha tratado asuntos como la participación ciudadana, la participación en asociaciones y sindicatos, en espacios de toma de decisiones dentro de Plena inclusión (Juntas Directivas, etc.), grupos de trabajo, organización de actividades, etc. También ha tenido módulos transversales de Comunicación y Evaluación.
Del curso se han beneficiado un total de 16 personas: 9 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 4 personas de apoyo, y 3 personas voluntarias. Todas ellas se han comprometido a ofrecer al menos un taller formativo durantes 2016 en sus respectivas comunidades autónomas: Cataluña, Extremadura, Madrid, La Rioja y Castilla y León.
Esta formación se enmarca dentro del Programa de Ciudadanía desarrollado por Plena inclusión España y sus federaciones. Entre otras cosas, este programa tiene como objetivo contribuir a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad. Es posible gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad, a través del IRPF (X Solidaria).
Xabi Borrás es uno de los alumnos del curso. Viene desde Cataluña y cree que le ha ayudado a tener más competencias para poder participar mejor en la sociedad. En su opinión la formación "ha sido intensa pero muy interesante" y " es muy importante para cualquier persona con discapacidad intelectual, porque te ayuda a conocer diferentes formas de participar, contribuir a la sociedad, a tus asociaciones y también a reivindicar tus derechos".
|
Plena inclusión ha dado un curso sobre Participación
de las personas con discapacidad intelectual.
16 personas han aprendido sobre la participación
en asociaciones, sindicatos, partidos políticos, equipos, actividades, etc.
Las personas formadas darán formación en 2016
en Cataluña, Extremadura, Madrid, La Rioja y Castilla y León.
Xabi Borrás fue alumno de este curso
Cree que es interesante y necesario
para las personas con discapacidad intelectual.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/3-posibilidades-de-la-realidad-virtual-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
Quieres aprender a conducir. Imagina que, antes de las clases de la autoescuela, te pones unas gafas. En un entorno de realidad virtual, estás sentada al volante de un coche. Puedes aprender cómo se usan los pedales o incluso aprender a circular por una ciudad virtual. Tras los primeros ensayos, es posible que sientas más seguridad para dar las primeras clases reales.
La realidad virtual es un entorno generado por tecnología de escenas u objetos de apariencia real. Puede abrir unas posibilidades interesantes también para personas con dificultades de comprensión.
Una ya la hemos puesto sobre la mesa, o más bien sobre la pantalla: la formación. Por ejemplo, ya hay una entidad de Plena inclusión Comunidad Valenciana que ha experimentado en un entorno virtual prácticas de personas que van a trabajar en oficinas.
Otro uso de gran valor es la anticipación a situaciones estresantes. Ahí podemos mencionar iniciativas como VirTEA. Están pensadas para personas con trastorno del espectro autista, que necesitan que les anticipen información para no vivir con estrés cambios en su vida cotidiana.
Así, se han generado experiencias virtuales como la de ir a una consulta de odontología o ir a la peluquería, con resultados muy positivos. Así, antes de ir al sitio en cuestión, la persona experimenta algo similar y podemos explicarle lo que va a ocurrir y calmarle.
Una última opción: ¡ocio y cultura! Qué tal usar la realidad virtual para acercar experiencias alejadas, por falta de accesibilidad cognitiva pero también económica, a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Y, sobre todo, a aquellas con más necesidades de apoyo. Realidad virtual para viajar en globo, jugar en otro planeta o visitar un lejano museo. O uno cercano en tiempos de pandemia.
Formación, ocio y cultura y anticipación a situaciones estresantes. Estas son tres posibilidades que abre la realidad virtual para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Entre ellas, personas con autismo, parálisis cerebral o síndrome de Down.
Fotografías. Las imágenes de este artículo son del proyecto VirTEA.
|
Imagina que te pones unas gafas.
Con ellas, ves una escena virtual o imaginaria.
Por ejemplo: que puedes conducir un coche.
Aprendes a usar el volante y los pedales.
También aprendes a circular
respetando las señales de tráfico.
La realidad virtual es eso:
un lugar que parece real
y está creado con la tecnología.
La realidad virtual
puede dar muchas oportunidades
a las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
Vamos a explicar 3 oportunidades.
Oportunidad 1: formación
Puedes aprender a conducir, por ejemplo.
También puedes aprender a trabajar
con prácticas en una oficina virtual.
Y luego trabajar en una oficina real.
Oportunidad 2: adelantar información para evitar nervios
Hay personas que se ponen muy nerviosas
en situaciones como ir al dentista.
Sobre todo, les pasa a las personas con autismo.
Ya hay experiencias de realidad virtual
que simulan una consulta de dentista.
Así pueden saber cómo será ir al dentista
e ir luego al dentista real con más seguridad.
Oportunidad 3: ocio y cultura
También la realidad virtual se usa
para disfrutar del ocio y la cultura.
Puedes viajar de forma virtual,
visitar un museo o jugar.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/organizaciones-latinoamericanas-de-inclusion-international-se-conectan-online-para-compartir-experiencias-sobre-la-crisis-del-coronavirus
|
Más de 200 personas, muchas de ellas representantes de organizaciones latinoamericanas que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, se conectaron ayer a un encuentro online organizado por Inclusion International. Bajo el título de 'Estrategias y procesos de apoyo en respuesta a la crisis del coronavirus, la experiencia sirvió para poner en contacto a organizaciones de Colombia (AASDOWN), de México (CONFE) y de otros países de américa Latina.
Plena inclusión España participó a través de su presidente Santiago López para compartir la experiencia de la organización española durante la crisis de la pandemia del coronavirus.
El webinar sirvió para coordinarse en una acción de apoyo que pretende tener continuidad en el tiempo, mucho más en un momento en el que la pandemia empieza a golpear con dureza a Latinoamérica.
López explicó con detalle el trabajo entregado de miles de personas de las 935 entidades de la confederación que, durante las tres semanas que ya dura el estado de confinamiento, han contado con numerosas dificultades ante las que se han buscado soluciones basadas en la ilusión y el esfuerzo.
“He querido acercar a nuestras organizaciones hermanas de América Latina un mensaje de unidad y de aliento en un momento tan duro y difícil como el que estamos atravesando”, afirma el presidente de Plena inclusión España, que fue felicitado por la enorme actividad que se ha desplegado en apoyo a las familias de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de todo el país.
|
El miércoles 1 de abril
Plena inclusión se reunió
por internet con asociaciones
de America de personas con discapacidad
intelectual acerca al coronavirus.
Esto se debe que en América
está afectando mucho también
la pandemia del coronavirus.
En esta reunión participo Plena inclusión
en la que nuestro presidente
Santiago López compartió
las experiencias de Plena inclusíón
y el trabajo que están haciendo
sobre este tema.
También transmitió un mensaje
de unidad ante estos momentos
tan duros añade Santiago.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/situacion-critica-para-decenas-de-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual-atrapadas-por-la-guerra-en-ucrania
|
Inclusion Europe alerta de la situación crítica que sufren decenas de miles de personas con discapacidad intelectual atrapadas por la guerra en Ucrania
Dentro de Ucrania trabaja una coalición de 118 ONG que ayudan a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
Se necesitan medicinas, sillas de ruedas y otros productos de primera necesidad que en la situación de guerra que sufre el país son muy difíciles de encontrar
Plena inclusión España lanza una campaña de captación de fondos, en coordinación con Inclusion Europe, para atender a necesidades acuciantes de las personas con discapacidad y sus familias
Madrid, 4 de marzo de 2022.- Inclusion Europe, la red europea de organizaciones nacionales que apoyan a las personas con discapacidad intelectual, ha dado la voz de alarma sobre la situación de extrema vulnerabilidad con la que se enfrentan, en medio de la guerra, decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias que no han podido abandonar Ucrania. Esta coordinadora continental a la que pertenece Plena inclusión España está apoyando a la coalición de 118 ONG ucranias que no han dejado de trabajar durante los 8 días que ya dura el conflicto armado. La plataforma ucrania da cobertura a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual ha lanzado un SOS, demandando a la comunidad internacional que no se olvide de la población con discapacidad.
De acuerdo con las informaciones que facilitan las organizaciones ucranias, el día a día se ha vuelto un infierno para miles de personas con discapacidad intelectual y para las organizaciones que las apoyan. La lucha cotidiana por la supervivencia supone enfrentarse con un desabastecimiento de todo lo imprescindible (alimentos, medicinas, sillas de ruedas, combustible, etc.). Además, se da una preocupante falta de accesibilidad de los refugios que lleva a la mayoría de la gente a permanecer en sus casas con el consiguiente riesgo para sus vidas provocado por los bombardeos. A esto se le une la falta de rutas accesibles para refugiarse en los países vecinos.
Por otro lado, la vulnerabilidad de las más 100.000 personas con discapacidad -entre ellas muchos niños y niñas- que viven en instituciones residenciales es enorme, ya que corren el peligro de ser abandonadas dado el actual contexto de guerra abierta.
ACOGIDA DE PERSONAS REFUGIADAS
En una videoconferencia, celebrada esta semana y convocada por Inclusion Europe a la que asistió Enrique Galván, director de Plena inclusión España, representantes de organizaciones de la discapacidad de países limítrofes con Ucrania como Hungría o Rumanía, informaron de que ya se está produciendo la acogida de familias de personas con discapacidad intelectual. En ese encuentro digital, Raisa Kravchenko, representante de la Coalición de ONG ucranias pidió que la solidaridad se canalizara a través de Inclusion Europe e informó sobre la gravedad de la situación.
Desde otras plataformas europeas de apoyo a las personas con discapacidad como EASPD se está haciendo incidencia política ante organismos como la UE, la ONU o la OMS para sensibilizar sobre la situación de extrema necesidad en la que se encuentra gran parte de la población con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden en nuestro país los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se une a la iniciativa de Inclusion Europe y lanza una campaña de ayuda de emergencia.
|
Inclusion Europe ha lanzado
un SOS respecto a la situación
gravísima que viven decenas de
miles de personas con discapacidad
intelectual que está atrapadas por
la guerra que hay en Ucrania.
Inclusion Europe es la red europea
de organizaciones que dan apoyo
a las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo y sus familias.
Aquí tienes un enlace
con la información actualizada
sobre la ayuda que presta
a la población de Ucrania
con discapacidad.
Campaña de solidaridad
Plena inclusión España se une a la
petición de ayuda y por eso
ha creado una campaña con la que
recaudar dinero para enviar, a través
de Inclusion Europe, a las organizaciones
del país que trabajan ahora en Ucrania.
Aquí tienes el enlace con la campaña.
Las necesidades son muchas porque
las personas con discapacidad intelectual
y sus familias están entre la población
más vulnerable.
Según Inclusion Europe hacen falta
medicinas, sillas de ruedas y
productos de primera necesidad
como comida, combustible, etcétera.
Mira abajo la nota de prensa
completa que hemos enviado
a los medios.
Está en lectura difícil.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuevo-voces-dedicado-a-la-vida-independiente-y-en-comunidad
|
Elegir cómo y con quién quieres vivir; disfrutar de una vida como las demás personas, son reivindicaciones que para algunas personas se convierten en sueños difíciles de cumplir. Plena inclusión promueve desde hace años proyectos de vida independiente y en comunidad, que hemos querido resaltar en este nuevo número de VOCES.
En el reportaje principal, y en varias noticias enviadas por nuestras corresponsales desde varias comunidades autónomas, evidenciamos que la vida independiente y en comunidad para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no es solo posible, sino que favorece su plena inclusión social, además de su autonomía y su autoestima, permitiendo su contribución como ciudadanas de pleno derecho. Buena muestra de ello son las propias voces de las personas, mostradas a través de varias entrevistas o opiniones.
Junto a estos contenidos, danos buena cuenta del comienzo de Planeta Fácil TV, el nuevo programa de televisión accesible para todas las personas, realizado por Plena inclusión en colaboración con la agencia Servimedia. También informamos de la campaña «Quiero mis llaves» de Plena inclusión y Hogar SÍ, y otas muchas noticias que nos trae la actualidad dentro de nuestro movimiento asociativo.
|
Desde hace años
Plena inclusión reivindica
que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
puedan elegir cómo y con quién quieren vivir.
En este número de nuestra revista VOCES
tratamos este tema de la vida independiente.
Contamos varios proyectos
en los que las personas con discapacidad
viven por su cuenta
fuera de las grandes residencias.
También entrevistamos a estas personas
y proponemos varios documentos y guías sobre este tema.
Además de este tema, tratamos otros
como la accesibilidad cognitiva,
el acceso a la justicia,
o la vacunación de la COVID.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reforzara-acciones-para-reivindicar-el-derecho-al-voto-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
|
El Tribunal Constitucional ha rechazado admitir a trámite el recurso de amparo de unos padres gallegos que solicitan que su hija con discapacidad intelectual pueda ejercer su derecho a voto.
Plena inclusión insistirá en sus reivindicaciones para que se vea garantizada la participación de estas personas en la vida política con acciones como la campaña #MiVotoCuenta (www.mivotocuenta.es).
Plena inclusión considera que el hecho de queTribunal Constitucionalno admita el recurso de amparo de una familia que solicita el ejercicio del voto de su hija con discapacidad intelectual, vulnera, una vez más, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En la misma, en su artículo 12, señala que los Estados partes deben reconocer y proteger la capacidad jurídica de las personas con discapacidad “en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”.
Para ello es necesario que el Estado prevea una asistencia adecuada a aquellas personas que lo necesitan, como las personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de garantizar en la práctica el ejercicio de sus derechos políticos, como indica el artículo 29 de la citada Convención, asegurando que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar, incluso permitiendo que una persona de su elección les preste asistencia para votar.
La campaña de Plena inclusión #MiVotoCuenta (www.mivotocuenta.es) tiene como objetivo garantizar que los partidos políticos realicen sus programas electorales en lectura fácil, informar de manera accesible cómo es el proceso para ir a votar y solicitar a los organismos públicos que los colegios electorales sean accesibles desde el punto de vista cognitivo, para que las personas con discapacidad intelectual vean garantizado su derecho.
Santiago López Noguera, Presidente de Plena inclusión, manifiesta la profunda frustración por esta sentencia del Tribunal Constitucional, que “obstaculiza el acceso a un derecho básico para el ejercicio de la plena ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual”. López Noguera considera urgente la modificación de la Ley Electoral, “para resolver de una vez por todas esta situación de vulneración y evitar la lucha individual de tantas personas en la revisión de sus sentencias judiciales en las que se les retira el derecho al voto”.
|
Plena inclusión va a realizar más acciones
para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual.
El Tribunal Constitucional ha negado el derecho al voto
de una mujer gallega.
Esto va en contra de la Convención Internacional
de los Derechos de las Personas con Discapacidad Intelectual.
Esta Convención dice que las personas con necesidades
deben contar con apoyos para poder votar.
La campaña #MiVotoCuenta de Plena inclusión
sirve para dar esos apoyos.
También sirve para solicitar a los partidos políticos
que escriban en lectura fácil los programas electorales.
#MivotoCuenta también reivindica
la accesibilidad cognitiva a los colegios electorales.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/790-personas-se-han-formado-en-los-cursos-online-gratuitos-ofrecidos-por-plena-inclusion-en-2020
|
Plena inclusión España, en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal – SEPE, puso en marcha en 2020 el proyecto de formación Ocupados, abriendo 27 cursos gratuitos en las modalidades online y aula virtual.
Un total de 790 personas han sido beneficiarias de este proyecto, en su mayoría personas trabajadoras ocupadas y cuidadores/as no profesionales que atienden a personas en situación de dependencia (en aquellos cursos del ámbito de la Sanidad o la Educación).
Temáticas de los cursos
Los cursos han contado con un gran abanico de temáticas, en las que han podido participar profesionales de diferentes sectores, por ejemplo:
Ciberbullyng
Apoyo a las familias con personas con discapacidad
Diseño, metodología y gestión de un curso de E-learning en Moodle
Blog en la enseñanza
Estimulación temprana
Contenidos destacados
Del desarrollo de cursos gratuitos han resultado contenidos muy interesantes. Queremos compartir algunos de ellos:
Entrevista del curso de Sisitemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación – SAAC
about:blank
Agenda:
En 2021 Plena inclusión abrirá nuevos cursos de formación gratuita de diversas temáticas y modalidades: Aula virtual y Teleformación. Te animamos a visitar la web: https://www.plenainclusion.org/content/formacion-ocupados para conocer todas las novedades, fechas de inscripción y requisitos.
Plena inclusión también cuenta con una Plataforma de formación abierta que ofrece cursos gratuitos de autoformación y MOOCS. Puedes conocer toda la oferta aquí: http://www.formacionplenainclusion.org/
|
Plena inclusión España
realizó el año pasado 27 cursos gratuitos
Gratuito quiere decir
que no pagarás nada
por hacer este curso
¿Qué cursos se han dado?
– Ciberbullying
– Apoyo a la familias
con personas con discapacidad
– Diseño, metodología y gestión
de un curso de E-learning
en Moodle.
– Blog de la enseñanza
– Estimulación temprana
En 2021 seguirán dándose
cursos online de formación.
Para más información
puedes consultar en la web
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevista-a-melisa-tuya-autora-del-libro-tener-un-hijo-con-autismo
|
Melisa Tuya es periodista y autora del blog en 20 minutos “Madre reciente”. Su último libro “Tener un hijo con autismo” narra su experiencia personal como madre de Jaime, un niño con TEA.
El libro, recién publicado por Plataforma Editorial, es un relato sincero y realista, en el que se van desgranando los sentimientos y reacciones de una madre al recibir el diagnóstico de su hijo.
“Tener un hijo con autismo”, al igual que la película “La historia de Jan”, nos narran historias reales en las que probablemente muchas familias que han atravesado por una situación similar se puedan ver identificadas en algún momento.
La generosidad de padres como Bernardo Moll y madres como Melisa Tuya, al contar su propia experiencia y cómo la afrontan, también puede ayudar a muchas otras familias que comienzan ahora una etapa de su vida seguramente diferente a la que imaginaron, junto a su hijo o hija con discapacidad. Pero, sobre todo son también llamadas de atención para afrontar el futuro con optimismo y esperanza.
Plena Inclusión Madrid, ha charlado con Melisa Tuya sobre su libro:
P: Melisa, dices que escribir para ti en una manera de desahogo, pero este libro va más allá de eso. Por un lado, porque has decidido que parte de los beneficios se destinen a asociaciones que trabajan con personas con TEA, pero sobre todo porque pones al alcance de todas las familias una historia personal con la que muchos quizá se sientan identificados y tal vez menos solos. ¿Qué les dirías a esos padres y madres que acaban de recibir un diagnóstico para su hijo de TEA?
R: Lo que les diría daría para varias conversaciones largas ante un café, pero si tuviera que resumirlo mucho, les diría que reservaran fuerzas, que esto es un viaje muy largo que hay que recorrer paso a paso, que se cuiden mucho para poder cuidar.
Les diría también que su hijo, al que tanto aman, es el mismo que antes del diagnóstico, que lo que ha cambiado es su percepción, pero el niño no es distinto. Que se fíen de su instinto, pero que se informen bien de los pasos a seguir y de las personas a las que dar crédito. Es importante encontrar buenos profesionales que nos asesoren y huir de los cantos de sirena. Igual que es importante apartar a las personas tóxicas de nuestra vida y saber entender cuando hay buenas intenciones en el fondo de los discursos.
Les diría que se ocupen, pero no se preocupen. Cuando yo recibí el diagnóstico volví a leer un viejo texto, que escribí cuando aún no sabía que mi hijo tenía autismo, en el que aseguraba que lo único que le pedía a mi hijo es que fuera feliz y buena gente. Eso sigue siendo perfectamente posible. Igual que lo sigue siendo nuestra felicidad personal y familiar.
P:En algún momento de libro hablas de bondad en el libro. A lo largo del camino que habéis tenido que recorrer tu familia y tú, ¿te has encontrado con más bondad que estulticia?
R: Me he encontrado de todo a lo largo de diez años, pero soy de esas personas convencidas de que uno recoge lo que siembra. La bondad está con frecuencia infravalorada, cuando a mí me parece esencial para moverse por la vida, para lograr ser feliz. Es vital cultivarla y reconocerla. Y cuando nos topemos con estulticia o maldad, reaccionar con sentido común, pero sin ponernos a ese nivel.
P: En “Tener un hijo con autismo” describes con absoluta sinceridad el sentimiento de pérdida cuando recibes el diagnóstico, de la necesidad de despedirse y aceptar. ¿Cómo es ese momento? ¿Son fases que se suceden o que se van intercambiando una y otra vez hasta que llega la aceptación?
R: Creo que cada persona lo vive de una manera muy distinta, pero sí me parece que se trata siempre de es un proceso gradual que puede contar con puntos de inflexión. Creo que mi mayor momento de negación fue previo al diagnóstico, una vez me enfrenté a la palabra autismo mi reacción fue ponerme a trabajar para lograr que mi hijo alcanzara su máximo potencial y toda la felicidad que pudiera facilitarle.
En ese sentido el diagnóstico fue casi una liberación. Tras ese momento de zafarrancho, por llamarlo de alguna manera, llega un recorrido hacia la calma y la aceptación más aposentado, más cotidiano, más normalizador, que es de agradecer siempre y cuando se conserve cierto nervio. Siempre hay nuevos retos, alegrías, dificultades, cambios… que afrontar. Vivir no es algo estático. Tampoco, por supuesto, cuando amas y cuidas a una persona con autismo.
P: En el libro hablas de la reacción del entorno, y de que a veces viven de espaldas a la realidad, ¿no crees que puede ser porque no se ven capaces de ayudar o que piensan “no puedo arreglarlo”?
R: Los seres humanos somos muy distintos y muy complejos, con diferentes capacidades en muy distintos sentidos. No puedo pedir lo mismo a mi abuelo de 92 años, a mis padres, para los que Jaime es su primer nieto, a compañeros de trabajo que preguntan por cortesía, a amigos bienintencionados y mal informados, a hermanos que aún son niños… Es cierto que hay mucha gente que niega siempre la mayor. Mientras no entorpezcan… Yo siempre busco que haya una buena intención de fondo. Siendo así, me resulta fácil tener paciencia, pasar por algo ciertos comentarios, explicar las cosas las veces que haga falta, contestar preguntas…Soy consciente de que no puedo exigir a todo el mundo que se aliste a mi lado; que los demás no pueden leer mi mente para saber lo que necesito que hagan o digan; que los demás, incluida mi propia pareja, también lleva a cuestas sus propios procesos de aceptación y lucha.
Foto: Miguel Ángel Dorado
|
Plena Inclusión Madrid ha hecho una entrevista a Melisa Tuya.
Melisa Tuya es escritora y tiene un hijo con trastorno del espectro autista (TEA).
Ella ha escrito un libro para hablar de su experiencia
como madre de una persona con autismo.
Melisa cuenta en la entrevista cómo se sintió
al enterarse que su hijo era una persona con TEA.
También habla de lo importante que es cuidarse y ser feliz.
La escritora dice también que hay que seguir trabajando para haya más inclusión
y más medios para atender a las personas con discapacidad.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-editorial-loqueleo-y-grupo-amas-plena-inclusion-madrid-presentan-el-libro-el-amor-es-demasiado-complicado
|
El próximo 8 de noviembre tendrá lugar el acto de presentación del libro de Andrés Guerrero “El amor es demasiado complicado”, en el Centro Cultural Rigoberta Menchú de Leganés a las 19:00h. (Avda. Rey Juan Carlos I, 100). Se trata de un proyecto pionero en España, ya que por primera vez unagran editorial como Loqueleo (Santillana), se ha embarcado en este reto junto con Grupo AMÁS (Plena inclusión Madrid),que supone crear un libro dirigido al mayor número de lectores posibles,centrado en un tema universal cómo es el amor.
El objetivo es facilitar la lectura inclusiva a amplios colectivos de población, bien con dificultades de comprensión lectora, o con pocos conocimientos del idioma y también con escaso hábito de lectura. Así, “El amor es demasiado complicado” se convierte en el primer libro de literatura inclusiva, ya que no es una obra pensada para personas con discapacidad intelectual, sino que abre la lectura a grandes capas sociales: adolescentes, inmigrantes, personas mayores o ciudadanos en general.
El libro recoge distintas historias de amor aparentemente cotidianas y sencillas, pero que de una forma u otra nos afectan a todos. Historias de respeto o autoestima, de pasión, inclusión, igualdad, pero también de frustración, acoso o violencia de género.
El autor es Andrés Guerrero, que se ha encargado de contar e ilustrar las imágenes del cómic que ilustran las diferentes historias de amor,mientras que AMÁS Fácil ha colaborado en todo el proceso creativo y editorial, validando los textos con el sello europeo de Lectura Fácil.
Se trata de una metodología con criterios semánticos, gráficos y morfológicos específicos que permite a cualquier persona entender el texto con independencia de sus dificultades lectoras. AMÁS Fácil ha formado a personas con discapacidad intelectual como validadores de Lectura Fácil, se trata de una forma de emprendimiento e innovación social para la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual.
El acto de presentación contará con la asistencia del autor, Andrés Guerrero, que será el encargado de dirigir un coloquio en el que los asistentes podrán debatir sus opiniones sobre qué es el amor para ellos. Además, el elenco de artes escénicas AMÁS Escena, representará una dramatización de la primera historia contada en el libro.
Con un precio de 10 euros, “El amor es demasiado complicado” podrá adquirirse en el mismo acto de presentación, un libro cargado de historias de amor, por qué, ¿quién no ha sentido esto alguna vez?:
"Cuando el amor llega nos rompe en dos.
Nos roba el sueño.
Pero a cambio, nos da toda la alegría del mundo,
la esperanza y una fuerza infinita.
Así de sencillo. Así de complicado.
A veces, demasiado complicado.
Por eso este libro y estas historias de amor".
|
Grupo Amás es una entidad de Plena inclusión Madrid.
Grupo Amás y la editorial Santillana han publicado un libro en lectura fácil.
El libro se titula «El amor es complicado» y su autor es Andrés Guerrero.
Recoge historias de amor cotidianas,
algunas buenas y otras malas.
El próximo 8 de noviembre Grupo Amás presentará este libro
en el Centro Cultural Rigoberta Menchú de Leganés a las 19:00h.
Este cenreo está en la avenida Rey Juan Carlos I, 100
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/120-personas-de-extremadura-participan-en-las-pruebas-de-la-investigacion-de-plena-inclusion-sobre-la-comprension-lectora
|
Plena inclusión España está realizando una investigación sobre comprensión lectora, dirigida por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid a cargo del catedrático José Antonio León. La investigación se realiza con el apoyo de la Fundación ONCE.
Unas 400 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participarán durante este año 2018 en la investigación, que tiene como objetivo tener más información sobre los niveles de comprensión lectora y estrategias para mejorarla.
Durante el mes de julio, 120 personas de 17 entidades de Extremadura participaron en las pruebas organizadas por Plena inclusión Extremadura y la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX). Las pruebas se celebraron durante sus primeras Jornadas de Investigación para la Accesibilidad Cognitiva.
Durante la inauguración, el presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, explicó que Extremadura es referente en Accesibilidad Cognitiva, “una disciplina muy joven que tiene una virtud fundamental: hace el mundo más fácil de entender a todas las personas, no solo a quienes tienen una discapacidad”.
Calderón recordó que el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, aprovechó una comparecencia en el Congreso de los Diputados para reclamar que se replicara la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura, la OACEX. Así mismo, agradeció públicamente la apuesta de la Directora General de Arquitectura, María Ángeles López Amado, por este proyecto.
Cristina, de Jerez de los Caballeros, asistente a dicha jornada, ha sido una de las muchas personas que ha dado su testimonio y ha afirmado: "cuando no entiendo algo me siento mal y sobre todo me pasa con las cosas de los bancos. Todo el mundo tiene derecho a entender el mundo".
El pasado mes de mayo, 115 personas también participaron en las pruebas gracias a la coordinación de Plena inclusión Castilla-La Mancha y, en septiembre, se prevé la celebración de pruebas en Andalucía que, además, contarán con la participación de personas vinculadas a Down España.
Se trata de la segunda fase del estudio, ya que en 2017 participaron 155 personas de Plena inclusión Madrid y en febrero de 2018 se publicaron los primeros resultados. Con esta ampliación de muestra, se quiere aportar aún más rigor y diversidad a los datos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España está realizando una investigación sobre comprensión lectora, dirigida por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid a cargo del catedrático José Antonio León. La investigación se realiza con el apoyo de la Fundación ONCE.
Unas 400 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participarán durante este año 2018 en la investigación, que tiene como objetivo tener más información sobre los niveles de comprensión lectora y estrategias para mejorarla.
Durante el mes de julio, 120 personas de 17 entidades de Extremadura participaron en las pruebas organizadas por Plena inclusión Extremadura y la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX). Las pruebas se celebraron durante sus primeras Jornadas de Investigación para la Accesibilidad Cognitiva.
Durante la inauguración, el presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, explicó que Extremadura es referente en Accesibilidad Cognitiva, “una disciplina muy joven que tiene una virtud fundamental: hace el mundo más fácil de entender a todas las personas, no solo a quienes tienen una discapacidad”.
Calderón recordó que el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, aprovechó una comparecencia en el Congreso de los Diputados para reclamar que se replicara la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura, la OACEX. Así mismo, agradeció públicamente la apuesta de la Directora General de Arquitectura, María Ángeles López Amado, por este proyecto.
Cristina, de Jerez de los Caballeros, asistente a dicha jornada, ha sido una de las muchas personas que ha dado su testimonio y ha afirmado: "cuando no entiendo algo me siento mal y sobre todo me pasa con las cosas de los bancos. Todo el mundo tiene derecho a entender el mundo".
El pasado mes de mayo, 115 personas también participaron en las pruebas gracias a la coordinación de Plena inclusión Castilla-La Mancha y, en septiembre, se prevé la celebración de pruebas en Andalucía que, además, contarán con la participación de personas vinculadas a Down España.
Se trata de la segunda fase del estudio, ya que en 2017 participaron 155 personas de Plena inclusión Madrid y en febrero de 2018 se publicaron los primeros resultados. Con esta ampliación de muestra, se quiere aportar aún más rigor y diversidad a los datos.
|
Plena inclusión España está realizando una investigación sobre comprensión lectora.
Esta investigación está dirigida por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid.
José Antonio León es el profesor que la dirige.
La investigación se realiza con el apoyo de la Fundación ONCE.
Unas 400 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participaránen la investigación.
Esta investigación tiene como objetivo tener más información sobre los niveles de comprensión lectora
también quiere crear estrategias para mejorarla.
Durante el mes de julio, 120 personas de 17 entidades de Extremadura participaron en las pruebas organizadas por Plena inclusión Extremadura y la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX).
Las pruebas se celebraron durante sus primeras Jornadas de Investigación para la Accesibilidad Cognitiva.
El presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, explicó que Extremadura es una de las comunidades autónomas que mejor trabaja en Accesibilidad Cognitiva-
El pasado mes de mayo, 115 personas también participaron en las pruebas gracias a la coordinación de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
En septiembre se prevé la celebración de pruebas en Andalucía.
En la primera parte del estudio ya participaron 155 personas de Plena inclusión Madrid y en febrero de 2018 se publicaron los primeros resultados.
Con esta ampliación de muestra, se quiere aportar aún más exactitud y diversidad a los datos.
Plena inclusión España está realizando una investigación sobre comprensión lectora.
Esta investigación está dirigida por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid.
José Antonio León es el profesor que la dirige.
La investigación se realiza con el apoyo de la Fundación ONCE.
Unas 400 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participaránen la investigación.
Esta investigación tiene como objetivo tener más información sobre los niveles de comprensión lectora
también quiere crear estrategias para mejorarla.
Durante el mes de julio, 120 personas de 17 entidades de Extremadura participaron en las pruebas organizadas por Plena inclusión Extremadura y la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX).
Las pruebas se celebraron durante sus primeras Jornadas de Investigación para la Accesibilidad Cognitiva.
El presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, explicó que Extremadura es una de las comunidades autónomas que mejor trabaja en Accesibilidad Cognitiva-
El pasado mes de mayo, 115 personas también participaron en las pruebas gracias a la coordinación de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
En septiembre se prevé la celebración de pruebas en Andalucía.
En la primera parte del estudio ya participaron 155 personas de Plena inclusión Madrid y en febrero de 2018 se publicaron los primeros resultados.
Con esta ampliación de muestra, se quiere aportar aún más exactitud y diversidad a los datos.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-saluda-los-avances-del-plan-gubernamental-de-atencion-a-la-dependencia-y-le-anima-a-mejorarlo
|
– La confederación critica que la atención a la dependencia pública siga teniendo un carácter asistencialista y que se olvide de promover la autonomía y potenciar la elección de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, valora los avances que representa el Plan de Choque y el impulso del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia presentado (SAAD) por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y consensuado, la semana pasada, con interlocutores sociales y comunidades autónomas.
“Este acuerdo contiene elementos muy positivos para todas las personas en situación de dependencia y supone un avance para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, reconoce Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Asimismo, la organización subraya que las medidas recogen parte de las reivindicaciones expuestas por Plena inclusión en su estudio ‘Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en el Sistema para la autonomía y atención a la dependencia (SAAD)’ presentado en un seminario el pasado día 30 de octubre de 2020 como son:
– La regulación en 2021 de la figura del asistente personal que Plena inclusión considera fundamental si el SAAD quiere cumplir con su finalidad de promover la autonomía personal.
– La revisión de las aportaciones económicas de las personas usuarias y la intención de proponer unos criterios comunes que se puedan comenzar a aplicar en 2022. Concretamente, el compromiso de estudiar el mínimo exento en los copagos con objeto de aproximarlo progresivamente al umbral del 60% de la renta mediana (considerado el umbral por debajo del cual se está en pobreza relativa).
– La capacitación del personal en el modelo de atención centrada en la persona tanto en servicios residenciales como domiciliarios ya que desde Plena inclusión consideramos imprescindible partir de modelos de atención centrados en la persona que tienen que ver con una forma deatender, cuidar y apoyar dirigidas a ofrecer oportunidades de buena vida a cada persona.
LO QUE FALTA:
En opinión de Plena inclusión se echa en falta que el catálogo de servicios y prestaciones del SAAD se reoriente hacia servicios muchos más flexibles que posibiliten una vida lo más independiente posible, en la comunidad. La confederación critica que el SAAD siga siendo asistencialista y que se olvide de promover que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo elijan sus proyectos de vida con autonomía e independencia.
Para Plena inclusión este Plan de choque debe servir para exigir a las CCAA que se revisen los precios que se abonan a las entidades sociales que gestionan plazas del sistema. La confederación indica que estos precios están muy por debajo de los costes necesarios para garantizar un servicio de calidad, situación que se ha agravado de forma exponencial durante la crisis sanitaria. El SAAD que cubre a 1,1 millones de personas, ha sufrido un retroceso los últimos meses de pandemia,en los que se han perdido 3.391 beneficiarios. Hay además unas 390.000 personas en listas de espera.
El acuerdo alcanzado por el Gobierno y los interlocutores sociales incluye un incremento de la financiación del SAAD por parte de la Administración General del Estado de al menos 600 millones de euros para este año 2021, que incluye una subida de las cuantías del nivel mínimo del 17,4% y la recuperación del nivel acordado.
|
Plena inclusión España ha criticado
que todavía hay mucha protección
en la elección de vida de las personas
con discapacidad intelectual
o del desarrollo.
Además, Plena inclusión ha valorado:
– La regulación del asistente personal.
– La revisión económicas
a personas usuarias.
– Atención de las personas tanto
en residencias como en sus casas.
Lo que falta:
Plena inclusión echa en falta
un catálogo de servicios
para permitir una vida más independiente
para estas personas.
Garantizar las plazas en las residencias
ya que muchas personas
están en lista de espera.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-adhiere-a-la-campana-de-autismo-espana-y-autismo-europa-para-celebrar-el-dia-del-autismo
|
El próximo viernes, 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Con este motivo, Plena inclusión España se suma a las acciones de sensibilización previstas a lo largo de esta semana vinculadas a este efeméride. Y lo hace difundiendo en redes sociales y en su página web tres entrevistas a personas expertas sobre TEA de entidades del movimiento asociativo.
Plena inclusión se adhiere, además, a la campaña promovida por Autismo Europa y Autismo España, que bajo el lema ‘Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR’, reivindica el derecho a la educación y a un empleo de calidad para las personas con trastorno del espectro del autismo. Desde Plena inclusión se desarrollan experiencias de empleo personalizado con personas con TEA. Mira este video y un interesante documento:
* Una experiencia de empleo personalizado (Todos Somos Todos)
*Cuaderno de buenas prácticas sobre Empleo Personalizado
La confederación formada por 935 asociaciones de toda España que defiende los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) va a difundir durante estos días tres conversaciones con tres especialistas que saben mucho sobre el mundo del autismo.
Se trata de Agustín Illera, de Gautena y ahora embarcado en el pilotaje del PlanTEA, una iniciativa de la confederación; Nacho Rey, responsable del servicio de empleo para personas con TEA de Autismo BATA (Villagarcia de Arousa); y Esther Santos, responsable del servicio de empleo en ALEPH-TEA.
Se estima que España hay más de 470.000 personas con trastornos del espectro del autismo. El movimiento asociativo de Plena inclusión presta atención a cerca de 10.000 personas con TEA y sus familias.
Estos son los videos:
Conversación con Agustín Illera (GAUTENA)
about:blank
Conversación con Esther Santos (ALEPH-TEA)
about:blank
Conversación con Nacho Rey (Autismo BATA)
about:blank
|
Plena inclusión se une para celebrar
el Día Mundial del Autismo.
Ese día es el próximo viernes, 2 de abril.
Otras organizaciones como
Autismo Europa y Autismo España
han organizado una campaña
para recordar la importancia
de la educación y el empleo
para las personas con autismo.
Plena inclusión
va a difundir en sus redes sociales
tres entrevistas con tres personas expertas
hablando sobre el Trastorno del Especto Autista
que también se conoce como TEA.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-grupo-gureak-ganador-del-viii-premio-integra-bbva
|
BBVA ha concedido el VIII Premio Integra, dotado con 150.000 euros, al Grupo Gureak (surgido de la entidad ATZEGI, miembro de FEVAS Plena inclusión Euskadi) en reconocimiento a su trayectoria de más de 40 años generando y gestionando oportunidades laborales estables y adaptadas a las personas con discapacidad en Guipúzcoa.
En la actualidad, este grupo empresarial dispone de centros ocupacionales, centros especiales de empleo, empleo ordinario mediante el uso de la metodología de empleo con apoyo y realiza multitud de actividades de acompañamiento, formación, ocio y promoción de la autonomía. A finales de 2015 contaba con 4.114 trabajadores con discapacidad. En los próximos siete años pretende poner en marcha nuevos proyectos de innovación para insertar en el mercado laboral a más de 400 personas y adecuar los perfiles a las actuales exigencias del mercado.
BBVA también ha premiado otros cuatro proyectos con dotaciones de hasta 25.000 euros cada uno por su trabajo para la mejora de la calidad de empleo de las personas con discapacidad. Entre ellos se encuentran Salarca Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social y el Centro Especial de Empleo (CEE) Grevislan, socios de AEDIS (Asociación Empresarial para la Discapacidad de Plena inclusión).
Salarca, una cooperativa de trabajo impulsada por un grupo de personas residentes en el medio rural, ha sido reconocida por el proyecto “NaturRuralmente”, un proyecto de economía ecológica que pretende crear 20 puestos de trabajo para personas con discapacidad en la provincia de Salamanca con actividades de jardinería ecológica, conservación de espacios rurales-naturales, agricultura ecológica y turismo rural accesible y sostenible.
El CEE Grevislan, con su proyecto “La Sostenibilidad de la Inserción”, va a poner en marcha una línea de secado y comercialización de frutas ecológicas tradicionales en el marco de la Reserva de la Biosfera de la Isla de Lanzarote. Con este proyecto, el CEE creará seis nuevos empleos para personas con discapacidad intelectual.
También han sido premiados Amimet (Navarra) y su proyecto de confección textil con tejidos antibacterianos y Afaus Pro Salud Mental (Guadalajara) con la reapertura del Hotel Infante de Guadalajara, dentro de una convocatoria a la que se presentaron 55 candidaturas.
|
Cada año el banco BBVA entrega los Premios Integra BBVA.
Estos premios son para entidades sociales
que favorecen el empleo de personas con discapacidad.
Este año BBVA ha premiado al Grupo Gureak.
Gureak surgió de ATZEGI,
una asociacion de Plena inclusión en el País Vasco.
Además, también ha premiado a dos proyectos
de entidades de AEDIS.
AEDIS es la organización empresarial de Plena inclusión.
Estos proyectos premiados son de Salarca Sociedad Cooperativa
y el Centro Especial de Empleo Grevislan.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-incapacitacion-judicial-de-personas-con-discapacidad-desaparece-el-3-de-septiembre-de-la-legislacion-espanola
|
Después de que el Senado ratificara, el pasado mes de mayo, la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
La mayor reforma legal sobre discapacidad en España será de aplicación a partir del 3 de septiembre
Este jueves 3 de junio el BOE publica la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que será de aplicación a partir del próximo 3 de septiembre
Durante el mes de junio, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) junto con Plena inclusión organizan un ciclo de seminarios para dar respuesta a las principales preguntas sobre esta reforma
Madrid, 4 de junio de 2021.- Este jueves 3 de junio, la mayor reforma legislativa sobre discapacidad ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tras haber sido ratificada tanto por el Senado (el pasado 12 de mayo) como por el Congreso días después (20 de mayo). Su publicación en el BOE supone su puesta en marcha y derogación de leyes anteriores a partir del 3 de septiembre, 3 meses después de su publicación. Cabe destacar, que la nueva legislación prevé un período de 3 años para la adaptación y revisión de las sentencias de modificación de la capacidad jurídica ya dictadas.
Esta reforma elimina un modelo de sustitución de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para adoptar un modelo de apoyo en la toma de decisiones, basado en el respeto de la voluntad y preferencias de las personas con discapacidad, y trae consigo un cambio de paradigma en todos los niveles, tanto para las propias personas con discapacidad, que serán protagonistas de sus tomas de decisiones, como para los agentes jurídicos y sociales que intervienen en esta prestación o garantía de apoyos.
En este sentido, Torcuato Recover, asesor jurídico de la Asociación indicó ayer, en el seminario organizado por Fundación ONCE sobre esta reforma legal, que «habrá entidades y personas que no tendrán que realizar grandes cambios en la forma en la que prestan los apoyos, sí adaptarse a los nuevos procedimientos, ahora de jurisdicción voluntaria y otros, pero no cambiar la forma en la que apoyan a las personas con discapacidad intelectual, como es el ejemplo de las Fundaciones Tutelares que forman parte de la AEFT, que ya desde hace muchos años están trabajando en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, apoyando en la toma de decisiones de una manera cercana y personal».
Para Enrique Galván, director de Plena inclusión España, “ahora llega el momento de dar a conocer los términos prácticos de esta reforma histórica. Desde el movimiento asociativo que defiende los derechos de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y de sus familias nos vamos a implicar en explicar cómo van a afectar los cambios legislativos a las vidas de las personas”.
Así, AEFT y Plena inclusión organizan un ciclo de 3 seminarios que dará respuesta a las preguntas de operadores jurídicos (8 de junio), personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y familiares (17 de junio) y profesionales y dirigentes de entidades (29 de junio).
Información e inscripción a los seminarios aquí.
Más información, testimonios y contenidos sobre la reforma aquí.
|
El BOE publicaba ayer la orden
por la que se modifica el
Código Civil y la ley procesal.
El BOE es Boletín Oficial del Estado
En este boletín se aplican
las cosas que el gobierno
aprueba.
De este modo desaparece del
ordenamiento jurídico español
figuras como la incapacitación
jurídica y la patria potestad
prorrogada, para las personas
con discapacidad.
Esta modificación de la legislación
es un gran avance que llega
por la insistencia del movimiento
de la discapacidad en defender
medidas que tengan más en cuenta
el derecho de las personas con discapacidad
a tomar sus propias elecciones
contando con los apoyos necesarios.
Plena inclusión y AEFT
han sido junto al CERMI
protagonistas de esta
reforma histórica.
El CERMI es el Comité Español
de Representantes de Personas
con Discapacidad.
La AEFT es la Asociación Española
de Fundaciones Tutelares.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/participamos-en-el-encuentro-europeo-europe-in-action-2016
|
La organización europea Inclusion Europe y su miembro en Portugal FENACERCI organizan del 26 al 28 de mayo en Lisboa el encuentro "Europe in Action 2016". En esta ocasión, el encuentro se centrará en la educación inclusiva, un tema crucial para los profesores y profesionales, las administraciones y las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de todas las edades y sus familias.
Durante las diferentes jornadas, expertos de todo el mundo como Diane Richler (Inclusion International), Gauthier de Beco (Universidad de Leeds, Bélgica), Sonia Uhlmann (Inclusion Europe), Emmanuel Grange (Comisión Europea) o la asesora jurídica de Plena inclusión, Inés de Araoz, hablarán sobre la situación de la educación inclusiva en los diferentes países europeos. Junto a ello, se celebrarán también diferentes grupos de trabajo sobre trabajo centrado en las personas en educación inclusiva, la participación y roles de las familias, el uso de la música, el baile en la enseñanza, etc. y diferentes proyectos relacionados con este ámbito y desarrollados por las organizaciones de discapacidad intelectual en varios países.
En su ponencia, Inés de Araoz hablará de como las familias son mencionadas en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad y otros documentos, y cómo puden los familiares involucrarse de forma personal en el desarrollo de la educación inclusiva.
Además de Inés de Araoz, Plena inclusión está representada en el encuentro por su director Enrique Galván, la representante de la Junta Directiva Toña Fortuño, y varios gerentes de federaciones como Daniel Collado (Castilla-La Mancha) o Valeria García Landarte (País Vasco).
|
Inclusion Europe es una organización europea
de personas con discapacidad intelectual y sus familias.
FENACERCI es una organización de Portugal.
Inclusion Europe y FENACERCI organizan un encuentro.
Este encuentro se llama «Europe in Action» (Europa en Acción).
El encuentro se celebra del 26 al 28 de mayo de 2016
en Lisboa (Portugal).
Se centrará en la educación inclusiva.
Varias personas de Plena inclusión
participan en este encuentro.
La asesora jurídica de Plena inclusión
explicará el papel de las familias
en la educación inclusiva.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-especial-vulnerabilidad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-las-convierte-en-objetivo-de-traficantes-sexuales
|
Plena inclusión alerta de esta situación cuando se discute la futura Ley contra la trata y la explotación de seres humanos.
La confederación que agrupa a 950 asociaciones exige una especial protección para las mujeres con discapacidad intelectual
La especial vulnerabilidad que acompaña a las personas con discapacidad intelectual suele convertirse en un factor de atracción para las redes que trafican con seres humanos y buscan su explotación sexual. Plena inclusión quiere por ello llamar la atención de quienes trabajan en la redacción de las futura Ley contra la trata y la explotación de seres humanos. “Reclamamos a los y las legisladoras que se garantice una especial protección, sobre todo a las mujeres con discapacidad intelectual, que son quienes más sufren este tipo de explotación”, defiende la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y a sus familias, en todo el país.
Aunque no se disponen de datos concretos, todas las investigaciones especializadas publicadas en los últimos años coinciden en alertar sobre el hecho de que las mujeres con discapacidad intelectual se han convertido en uno de los objetivos preferidos por estas redes criminales. Varios factores llevan a que se las señalen como “víctimas propicias”. Además de su especial vulnerabilidad, incide la dificultad de acceso al empleo, la baja autoestima, el estigma social que las persigue o la falta de recursos económicos.
Estas circunstancias explican una mayor dependencia de los explotadores. Así queda de manifiesto en estudios recientes como ‘La trata de mujeres y niñas con discapacidad con fines de explotación sexual’, un trabajo de la Fundación CERMI Mujeres publicado en 2022. En sus páginas se subraya, tal y como denuncia Plena inclusión, que el Estado no cuenta con suficientes recursos especializados que apoyen la salida de estas mujeres de los círculos criminales que las explotan, factor que dificulta en extremo su reincorporación a la sociedad y que garantice su retorno a una vida digna.
Demasiados abusos
Ante la proximidad de la celebración reivindicativa del 8 de marzo, Plena inclusión quiere recordar que la explotación sexual por redes criminales hacia las mujeres con discapacidad intelectual es la expresión más sangrante de una violencia sexual que está mucho más generalizada de lo que se cree. De hecho, según la ‘Macroencuesta de violencia contra la mujer’, elaborada por el Ministerio de Igualdad en 2019, indicaba que “el 35% de las mujeres con discapacidad intelectual han sufrido algún abuso sexual a lo largo de su vida”.
Plena inclusión colabora con diversas iniciativas que pretenden denunciar un fenómeno que debe ser perseguido y erradicado. Una de ellas es el documental ‘AVA’, dirigido por la realizadora Mabel Lozano, que cuenta con la colaboración de la Fundación ONCE, y que será estrenado próximamente. En esta cinta, en la que se aborda la trata con fines de explotación sexual de las mujeres más vulnerables, entre ellas mujeres con discapacidad, se puede escuchar las opiniones de Amalia San Román, coordinadora técnica de Plena inclusión España. El documental se estrena este mes de marzo en festivales como los de Medina del Campo, Cartagena de Indias (Colombia) o Málaga.
|
Las mujeres con discapacidad intelectual
pueden ser más vulnerables y eso hace
que haya personas que las utilicen
para el tráfico sexual.
Esto significa que algunas mujeres
pueden ser más fáciles de engañar
y aprovecharse de ellas
como esclavas sexuales.
Plena inclusión alerta
sobre esta situación
ahora que se discute
la futura ley contra la trata.
Pide que en la ley
se asegure la protección especial
de las mujeres con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
Un problema grande es
que no hay datos sobre esto.
Pero sí existen investigaciones
que alertan sobre esta situación.
Los explotadores se aprovechan
de que estas mujeres
suelen tener problemas de dinero
porque no tienen trabao.
También pueden tener
poca autoestima.
Esto quiere decir
que no se valoran lo suficiente
y por eso permiten
que se aprovechen de ellas.
Un dato del Ministerio de IGualdad
dice que 1 de cada 3 mujeres
con discapacidad intelectual
ha sufrido abuso sexual
alguna vez en su vida.
El miércoles que viene
es 8 de marzo:
es el Día de las Mujeres.
Por eso Plena inclusión
denuncia esta situación.
Además colabora en proyectos
como el documental AVA.
Lo dirige Mabel Lozano
que es una directora famosa.
En el documental aparece
Amalia San Román
de Plena inclusión.
El documental trata
sobre este tema
y se estrena en festivales
durante este mes de marzo.
Mira el anuncio del documental
¡Participa!
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-jovenes-con-discapacidad-intelectual-por-la-eliminacion-de-la-violencia-de-genero
|
¿Qué pueden hacer las jóvenes contra la violencia machista? ¿YPlena inclusión? Mónica Antequera y Vanesa Alonso, 2 jóvenes con discapacidad intelectual aportan su punto de vista.
Plena inclusión. En tu opinión… ¿Qué pueden hacer las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo para prevenir y eliminar la violencia de género?
Mónica. Lo que tenemos que hacer las mujeres con discapacidad intelectual para prevenir la violencia de género es estar informadas y formarnos para conocer nuestros derechos para saber los límites que no debemos permitir, y sobre todo denunciar todo lo que nos haga sentir mal y no veamos justo cuando estemos con nuestra pareja, por eso es importante tener a una persona para hablar de lo que nos pasa y muchas veces tenemos miedo a denunciar porque no nos creen.
Vanesa. Yo creo que las mujeres con discapacidad podrían hacer jornadas con mini formación, así como explicar sus propias vivencias en estas jornadas. También se me ocurre que se podía hacer un video sobre el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.
Plena inclusión. ¿Qué te gustaría que se hiciera desde Plena inclusión en este tema?
Mónica. Pues yo pienso que tener una línea de teléfono específica para tratar a mujeres con discapacidad intelectual, formar a mujeres con discapacidad intelectual para que puedan ir a los centros y servicios para informar sobre este tema. Campañas informativas en redes sociales, con ejemplos representando actos, como por ejemplo si te controla el móvil no te quiere, si no te deja de salir con tus amigas o con tus amigos eso es controlarte, etc…
Vanesa. Se me ocurre que se podría crear desde Plena Inclusión una plataforma en la que haya píldoras formativas sobre el tema, videos divulgativos, así como información sobre el tema. También se reflejaría el manifiesto en esta plataforma y otras cosas más. Otra cosa que se me ocurre así de modo general para hacer sería un libro con algo de formación y vivencias de mujeres con discapacidad para promover el empoderamiento para evitar que haya más violencia contra las mujeres.
Hoy, 25 de agosto, como cada día 25, Plena inclusión se une a la campaña de Naciones Unidas #PintaElMundoDeNaranja #GeneraciónIgualdad para reivindicar que la concienciación sobre las causas y consecuencias de la violencia de género contra las mujeres debe ser permanente. #DiViolenciaCero
|
ONU Mujeres lanzó hace 2 años
la campaña #Pintaelmundodenaranja
que consiste en hacer algo el día 25 de cada mes.
Así el activismo por la igualdad
y la eliminación de la violencia contra las mujeres
dura todo el año
y no solo el día 25 de noviembre.
En esta campaña de ONU chicas jóvenes de todo el mundo
se vistieron de color naranja
y se llaman a sí mismas Generación Igualdad.
Plena inclusión se sumó a esta campaña.
Por eso, durante todo este año 2020
el día 25 de cada mes publicamos una noticia o una entrevista.
Para darle más fuerza juntamos la noticia
con el principal Día internacional de cada mes.
En agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud.
Así que este mes queremos hablar de las jóvenes con discapacidad
y qué pueden hacer para eliminar la violencia.
Para ello hemos entrevistado a dos jóvenes con discapacidad,
Mónica Antequera y Vanesa Alonso.
Mónica es miembro del GADIR y del equipo de Líderes.
|
España
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-un-observatorio-para-analizar-la-reforma-de-legislacion-sobre-capacitacion-judicial
|
Plena inclusión, AEFT y la Universidad Carlos III crean un observatorio para comprobar el impacto en la aplicación de la reforma de la capacidad jurídica de personas con discapacidad
Se van a reunir un gran número de sentencias para detectar insuficiencias que pueden dar lugar a exigencias de formación e, incluso, carencias de la legislación que originen nuevas propuestas legislativas
Madrid, 3 de marzo de 2022.- Plena inclusión España, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la Universidad Carlos III acaban de poner en marcha un observatorio para el seguimiento de la jurisprudencia que aplica la reforma civil en materia de capacidad jurídica.
Inés de Araoz, responsable del Área Jurídica de Plena inclusión subraya el avance que se va a lograr gracias a este observatorio: “Se trata de una iniciativa de gran valor ya que nos permitirá conocer de primera mano cómo se está aplicando la reforma legislativa y su impacto legal en la vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias”.
El 3 de septiembre de 2021 entró en vigor la reforma de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Esta reforma supone un cambio de paradigma que afecta a uno de los pilares de nuestro ordenamiento jurídico, y supone transitar desde un modelo basado en la representación en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo hacia otro modelo para la toma de decisiones en el ejercicio de esta capacidad jurídica desde el respeto hacia la voluntad y preferencias de las personas.
La Ley marca un periodo de 3 años para revisar las situaciones anteriores a la entrada en vigor de la reforma, por lo que se abre ahora un periodo de especial importancia a la hora de observar cuál está siendo el proceso de implantación de la misma. También se hace urgente realizar un seguimiento de la jurisprudencia que vayan emitiendo los Juzgados y Tribunales a todos los niveles para comprobar el grado de ajuste entre esta y la propia norma.
Este motivo ha llevado a Plena inclusión España, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares(AEFT) y al Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, que depende de la Universidad Carlos III de Madrid, a poner en marcha un observatorio de jurisprudencia que se encargará de reunir y analizar sentencias dictadas en aplicación de la Ley 8/2021, durante el año 2022, para lo cual se contará con la colaboración de diversos operadores jurídicos.
El análisis de esta aplicación, tanto en lo que se refiere a la transformación y adaptación de las situaciones jurídicas previas a la Ley, cuanto en lo que se refiere a la creación de nuevas situaciones, permitirá extraer parámetros de funcionamiento para los operadores jurídicos, detectar insuficiencias en sus metodologías que pueden dar lugar a exigencias de formación e, incluso, carencias de la legislación que originen nuevas propuestas legislativas.
|
Plena inclusión, la Asociación Española
de Fundaciones Tutelares y la Universidad
Carlos 3 de Madrid se han unido para
lanzar un proyecto muy ilusionante.
La idea es crear un observatorio para
seguir las sentencias judiciales que
salgan que se refieran a casos relacionados
con la reforma de la legislación civil
y procesal que tiene que ver con
capacitación jurídica.
Conocer cómo se aplica la Reforma
La intención de este proyecto es
conocer de primera mano cómo
se está aplicando la reforma de ley
que se aprobó el pasado mes de septiembre.
Esta reforma supone un gran cambio
ya que a partir de ahora se crean
apoyos para las personas
con discapacidad intelectualen
en el ejercicio de su capacidad
jurídica.
Reunir sentencias
Ahora se abre un periodo de especial
importancia a la hora de observar cómo
se está implantando la reforma.
Por esta razón es muy importante
realizar un seguimiento de las
sentencias que emitan
Juzgados y Tribunales para comprobar
cómo se está dando un cambio que
tanto afecta a la vidad de miles
de personas con discapacidad intelectual
y a sus familias.
|
España
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.